jueves, 29 de septiembre de 2011

Científicos españoles crean una prometedora vacuna contra el VIH

La vacuna MVA-B, desarrollada en el Centro Nacional de Biotecnología, ha superado con éxito la fase I de ensayos clínicos en humanos.


Esta vacuna ha sido diseñada contra el subtipo B del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA), ha sido ensayada durante los dos últimos años en su primera fase, tras 10 años de investigación.
En estas primeras pruebas, realizadas con seres humanos, se ha probado su eficacia preventiva sobre el VIH, obteniéndose resultados muy positivos, ya que el 90% de los voluntarios en los que se inyectó desarrollaron una respuesta inmunológica contra el virus y el 85% de ellos mantuvo esta inmunización durante un año.
Una ventaja importante que posee esta vacuna sobre otras es que provoca una respuesta inmunitaria c
ombinada, pues activa a las células inmunosupresoras (que se encargan de destruir las células infectadas por el virus) y también estimula la producción de anticuerpos específicos por los linfocitos. Este doble mecanismo de acción hace pensar que puede llegar a tener un alto grado de eficacia.

De inmediato comenzarán los ensayos con pacientes afectados por el VIH, con el fin de comprobar la acción terapéutica de la vacuna. Estos ensayos constituirán la fase I y si todo va bien, en pocos años podría llegarse a la fase III, tras la cual se podría comercializar si se comprueba que tiene una eficacia importante.
La eficacia en la fase I de esta vacuna se ha estimado en un 50%, cifra muy elevada y similar a la de otras que se están desarrollando en Estados Unidos.
Los investigadores están ilusionados con estos resultados, ya que afirman que aunque la eficacia final de la vacuna fuera del 30%, eso significaría que en África se podrían salvar millones de vidas humanas. Aunque para controlar la epidemia de SIDA que sufren algunas zonas del planeta, especialmente el continente africano, se necesitaría una vacuna con una eficacia superior al 50%, toda la protección que se pueda brindar a la población será muy positiva, pues reducirá la proliferación de esta enfermedad, haciendo que el número de casos aumente a mucho menor ritmo.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, la ciencia va avanzando paso a paso hacia el control de esta terrible plaga que es el SIDA.




domingo, 25 de septiembre de 2011

Riesgo de erupción volcánica en El Hierro

La isla de El Hierro (Canarias, provincia de Tenerife) ha entrado en situación de alerta amarilla por riesgo de erupción volcánica.
Las autoridades han tomado esta decisión tras la secuencia de numerosos seísmos de baja intensidad que se están produciendo a diario desde el 19 de julio.
Desde mediados de julio, los sismógrafos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) están detectando una actividad geológica inusual bajo El Hierro, hasta tal punto que se han registrado más de 7.500 movimientos sísmicos, aunque solo algunos de ellos han alcanzado los 3 grados de magnitud en la escala de Richter.
En los últimos días, científicos del IGN se están reuniendo en sesiones informativas con los habitantes de la isla para contarles de primera mano cómo evoluciona la situación, mientras que técnicos del centro de coordinación de emergencias del Cabildo herreño dan instrucciones sobre cómo debe actuar la población ante los frecuentes temblores que se están produciendo, principalmente en el caso de que aumente su magnitud. Igualmente, se están diseñando los planes de actuación inmediata para el caso de que la alerta pasara al nivel rojo, lo que significaría que la erupción es inminente e implicaría la evacuación de las zonas más cercanas al lugar de la erupción.

Vulcanólogos canarios y del CSIC afirman que este periodo de fuerte actividad sísmica no necesariamente acabará en una erupción ahora, valorando en un 20% la probabilidad de que se produzca una erupción (aunque los mismos científicos indican que esta cifra puede variar en días debido a los cambios que puedan producirse en la actividad geológica de la isla).

No se puede predecir cómo se comportará el magma, ya que la ciencia de la Vulcanología aún no ha llegado a conocer lo suficiente sobre el interior de la Tierra como para realizar previsiones a medio plazo con cierto grado de fiabilidad.

Si la presión del magma acumulado en el interior de la isla sigue aumentando, acabará ascendiendo hasta la superficie y generará un proceso eruptivo.

En estos momentos la mayoría de los seísmos bajo la isla se están produciendo a una profundidad de entre 8 y 18 kilómetros, aunque algunos han sido más cercanos a la superficie. Además, se ha registrado también un desplazamiento de 2 cm en horizontal de todo el complejo geológico insular, así como un abombamiento vertical de la isla.

Esto indica que el sistema está empezando a volverse inestable, pero no es posible predecir si acabará originando una erupción.

La escasez de datos históricos y la imposibilidad de medir de forma rigurosa la composición y actividad del magma, hacen que no sea posible saber si se producirá una erupción en El Hierro o simplemente se trata de un periodo de mayor actividad que entra dentro de lo normal en una isla volcánica. Lo que sí se sabe es que si el magma llegase a ascender hasta sólo unos 3 km de profundidad, sería casi seguro que acabaría fracturando la superficie y saliendo al exterior.
En poco tiempo sabremos en qué acaba esta fase de gran actividad magmática.

La última erupción volcánica ocurrida en Canarias fue en 1971, cuando el volcán Teneguía estuvo expulsando magma durante un mes.

Video: la erupción del Teneguía

Neutrinos más rápidos que la luz !



De ser cierto, se tambalearía una de las bases de la teoría de la relatividad de Einstein.

Tras tres años de experimentación, científicos del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) acaban de publicar unos resultados que apuntan a que los neutrinos podrían viajar más rápido que la luz. Esto, si llegará a demostrarse que es correcto, constituiría uno de los hallazgos más revolucionarios de la historia de la ciencia.

Recorrido del acelerador de partículas del CERN
Los neutrinos son partículas subatómicas casi sin masa y que apenas interaccionan con la materia (podría decirse que "huyen de la materia", escapan rápidamente para evitar interaccionar con nada). Por eso, los físicos los llaman "partículas fantasmas".
Cuando se produce una supernova, la materia se fragmenta en trozos muy pequeños, apareciendo los neutrinos, que inmediatamente se alejan de la estrella en explosión.
Hace ya tiempo se había postulado la posibilidad de que fueran capaces de viajar más rápido que la luz, pues se detectaron neutrinos procedentes de una lejana estrella que explosionó, que llegaron a la Tierra unas horas antes que la luz procedente de dicha supernova.

El experimento realizado en el CERN ha consistido en medir el tiempo que estas partículas invertían en viajar desde las instalaciones de este organismo en Ginebra hasta un laboratorio italiano situado a 730 km de distancia.
Los resultados indican que los neutrinos habrían tardado 60 nanosegundos menos que la luz en recorrer ese tramo. Si tenemos en cuenta que un nanosegundo en la milmillonésima parte de un segundo (!), los neutrinos habrían tardado 0,000000006 segundos menos que la luz en recorrer 730 km. En términos de distancia, esto significaría que cuando estas partículas fueron detectadas en el laboratorio italiano, a la luz aún le faltaban por recorrer 18 m para llegar al punto de destino.
Como es lógico en ciencia, la noticia ha sido recibida con gran escepticismo por la comunidad científica, ya que los físicos afirman que es inconcebible que exista algo que pueda superar la velocidad de la luz, pues entraría en contradicción con uno de los pilares básicos de la teoría de la relatividad de Einstein, que demuestra matemáticamente que nada puede ser más veloz que la luz, pues para superar esa velocidad (300.000 km/s) un objeto debería tener una masa infinita.

Interior de las instalaciones del CERN
A pesar de ello, nada puede ser descartado en ciencia y por ello, se abre una nueva puerta en la investigación en física atómica. En los próximos años otros científicos se encargarán de repetir las mediciones, analizar los resultados en profundidad y, en caso de que resulten correctas las pruebas, emitir hipótesis que puedan explicar el fenómeno.
Una de estas hipótesis podría ser la de la velocidad superior a la de la luz, pero ya se están avanzando nuevas explicaciones, como que los neutrinos hubieran escapado antes que la luz en el punto de origen (tienen tanta tendencia a "huir" de la materia que podrían haberse adelantado en su salida). Otra explicación que se ha dejado oír es la posibilidad de que los neutrinos hubieran tomado "un atajo" y por eso habrían recorrido la distancia en menor tiempo que la luz. Es decir, es posible que existan otras dimensiones y estas partículas hayan pasado una nueva dimensión en su recorrido, que les hubiera permitido recorrer menos espacio, con lo que habrían llegado antes no por alcanzar mayor velocidad que la luz.

También se ha empezado a divagar sobre las aplicaciones prácticas que tendría tal descubrimiento (a largo plazo), apuntándose la posibilidad de viajar en el tiempo (!).
Sin embargo, los científicos se limitan a decir que, de momento, lo que cambiaría es la actual forma de entender el funcionamiento del universo y la materia a escala atómica, ya que todo ello se asienta actualmente sobre la teoría de Einstein. Las aplicaciones prácticas tardarían mucho en llegar y no es conveniente aventurar posibilidades tan extravagantes hoy día.

En todo caso, ya empiezan a obtenerse resultados interesantes a partir de las extraordinarias instalaciones construidas hace pocos años para el CERN en Ginebra. Es probable que en los años venideros asistamos a revelaciones científicas de gran trascendencia, aunque de momento no sea posible para los no científicos del ramo ver "para qué sirven" esas grandes inversiones en personal y medios técnicos.
Permaneceremos atentos.



sábado, 24 de septiembre de 2011

Carne sintética a partir de heces

Científicos japoneses han logrado producir un tipo de carne sintética a partir de excrementos humanos.


El profesor Mitsuyuki Ikeda, investigador del laboratorio de Okayama, ha sido el cerebro creador de tan "prometedor" alimento del futuro. 

Ikeda se dedicó a esta investigacón a instancias de los encargados del sistema de aguas residuales de Tokio, que le pidieron que buscara algún tipo de utilidad para los excrementos que colapsan las cloacas de la ciudad.

El científico descubrió que el lodo de las aguas residuales contenía una gran cantidad de proteínas, gracias a la abundancia de excrementos humanos y a las bacterias que actúan sobre ellos. 

El proceso investigador consistió en extraer dichas proteínas, para posteriormente combinarlas con otros elementos para crear una "carne" sintética, que contiene un 63% de proteínas, un 25% de carbohidratos, un 3% de lípidos y un 9% de minerales. 

Los investigadores también tiñeron el excremento con colorantes rojos y le mejoraron el sabor con proteínas de soja. En las primeras pruebas, las personas que la probaron señalaron que sabía a carne. 

Estos científicos esperan que, si se comercializa, llegue a tener un precio similar al de la carne natural, pero en estos momentos los bistecs de excremento son de 10 a 20 veces más caros debido al elevado costo de la producción a pequeña escala.

El profesor Ikeda señala que entiende las barreras psicológicas que se deben superar para consumir este nuevo tipo de "carne", pero espera que en un futuro cercano las personas prefieran este nuevo tipo de carne por tener menos calorías, por ser su producción respetuosa con el medio ambiente y porque su precio acabará siendo competitivo.





Como dirían nuestras amigas las moscas:
"yes, we can, como caca".