miércoles, 28 de diciembre de 2011

Falleció Lynn Margulis

El 24/11/2011 murió Lynn Margulis, a los 73 años de edad.

¿Quién era Lynn Margulis?. Algunos la conocen como la esposa del muy famoso astrónomo Carl Sagan, autor de la serie "Cosmos", el mayor éxito mundial de una serie sobre ciencia.
Pero esta bióloga ha sido una de las más importantes figuras científicas del último siglo en el campo de la Biología evolutiva.

Su gran aportación científica fue la "Teoría endosimbiótica", que provocó una verdadera revolución en la Biología. Según esta teoría, las células eucariotas se habrían originado por la unión simbiótica de células procariotas. A lo largo de sucesivas etapas y millones de años, células muy simples habrían quedado englobadas en el interior de otras mayores y de esta manera se habrían ido formando los orgánulos, que serían restos muy especializados de lo que inicialmente fueron células procariotas que se asociaron en simbiosis con otras más grandes y complejas y que acabaron convirtiéndose en una parte de ellas dedicada a realizar una función concreta. De esta manera se habría ido constituyendo un organismo cada vez más complejo, que no sería más que un conjunto de individuos más simples asociados para lograr un fin común.
Esta sería la base de todo el proceso evolutivo posterior, ya que las células eucariotas presentan tal complejidad estructural y tal variabilidad individual, que dieron lugar a distintos tipos de células y fueron capaces de asociarse entre sí formando organismos cada vez más complejos. Todos los seres pluricelulares actuales están constituidos por células eucariotas.
Esta teoría es la única que ofrece una explicación plausible y basada en pruebas científicas sobre el origen de estas células complejas. La presencia de ADN en el interior de las mitocondrias es una de estas pruebas, que apoya de forma clara el posible origen de estos orgánulos a partir de bacterias que se incorporaron a células mayores y se especializaron en la obtención eficiente de energía.
Lo mismo habría ocurrido con los cloroplastos, orgánulos especializados en la obtención de energía química a partir de la energía solar y que también apuntan a un origen bacteriano.

La endosimbiosis permitió ampliar y dar validez a otra antigua teoría, la "Simbiogénesis", que postula la unión simbióticas de diferentes organismos para originar nuevas formas de vida (como los líquenes, que están formados por la asociación de un alga y un hongo).

Se ha dicho que esta teoría contradice ciertos aspectos de la teoría de Darwin, ya que aquí los cambios originados en los individuos no habrían sido consecuencia de las variaciones individuales, sino que entraría a formar parte del mecanismo evolutivo la capacidad de los organismos de asociarse en simbiosis para dar lugar a nuevos individuos. Sin embargo, es más lógico pensar que la endosimbiosis lo que hace es ampliar la teoría evolutiva y ofrecer nuevas posibilidades en la evolución de los organismos.

También ayudó a James Lovelock a desarrollar su "Teoría de Gaia", ya que la base de ésta tiene una clara relación con la endosimbiosis, ya que postula que todo el planeta Tierra se comporta como un gran superorganismo.

Igualmente, debemos a Margulis, junto a K.V. Schwartz, algo que todos los estudiantes de Secundaria ya conocen: la actual clasificación de los seres vivos en 5 grandes reinos (Monera, Protoctista, Fungi, Plantae y Animal).

Lynn Margulis mantuvo una estrecha relación con España y con la ciencia española, colaborando en numerosos trabajos con científicos españoles de las universidades de Valencia y Barcelona (de ahí su perfecto dominio del idioma, como se puede comprobar en el vídeo "tres preguntas a Lynn Margulis").

Como ha sucedido con otros grandes científicos, Margulis no llegó a ser distinguida con el Premio Nobel (algo que muchos estábamos esperando año tras año), aunque recibió los máximos galardones a que un biólogo puede aspirar (medalla nacional de la Ciencia en USA, medalla Darwin-Wallace, doctora honoris causa por numerosas universidades, etc.).

viernes, 4 de noviembre de 2011

El asteroide "2005 YU55" pasará muy cerca de la Tierra el día 8 de noviembre de 2011

NASA preparada para el paso del Asteroide YU55

Se trata de un gran asteroide, que se acercará hasta unos 325000 km de la Tierra el próximo 8 de noviembre de 2011, por lo que llegará a estar más cerca que la luna.

Por esto, se calificó como un asteroide potencialmente peligroso, aunque según la NASA se ha comprobado que no existe riesgo de colisión durante los próximos 100 años.

Tiene un diámetro de unos 400 metros, es esférico, tiene un periodo de rotación de 18 horas y un periodo orbital alrededor del sol de 1,22 años. Fue descubierto en 2005 y se comprobó que en 2010 estaba a 2,3 millones de km de la Tierra.
Desde entonces, los alarmistas se han encargado de difundir que acabará impactando con nuestro planeta, e incluso se llegó a profetizar que sería el fin del mundo.

Hoy se sabe que pasará entre la Tierra y la luna y que no hay riesgo alguno. De todos modos, aunque lo hubiera, pensemos que el asteroide que impactó en la Tierra hace 65 millones de años y que causó la desaparición de los dinosaurios, tenía unos 10 km de diámetro, por lo que el YU55, de sólo 400 metros (se dice que es posible que sea aún menor), no podría provocar una catástrofe planetaria.

Tampoco producirá, pues su tamaño no es suficiente para ello, efectos gravitacionales apreciables sobre la Tierra, por lo que no tendrá efecto alguno sobre el movimiento de las placas litosféricas, ni siquiera sobre las mareas, al menos de un modo significativo.

Entre los días 6 y 10 de noviembre podrá observarse con pequeños telescopios e incluso con unos buenos binoculares o un objetivo fotográfico de 70 mm. Sin embargo, no será fácil seguirle el rastro, pues se moverá con rapidez por el cielo.

En la NASA han empezado hoy a hacerle un seguimiento desde varios observatorios, con el fin de obtener numerosos detalles sobre su estructura externa y algunas propiedades físicas, que permitirán avanzar en el conocimiento de estos cuerpos celestes.

El próximo asteroide que se acerque a la Tierra lo hará en el año 2028 y pasará aún más cerca de nuestro planeta, sin que aún haya podido evaluarse el posible riesgo de colisión con exactitud, aunque se piensa que apenas existen grandes posibilidades de que llegue a impactar con la Tierra.



¿Emergerá el volcán de El Hierro?

El buque oceanográfico "Ramón Margalef" ha realizado una exploración mediante ecosonda de la zona submarina al sur de la isla de El Hierro donde se está produciendo la erupción.

Mediante los datos obtenidos, se ha podido realizar una representación topográfica del fondo.
Erupción volcánica en El Hierro
Representación topográfica de la zona submarina en que se ha formado
el nuevo volcán (Instituto Español de Oceanografía).
Comparando esta representación con los datos existentes de hace años, se ha podido comprobar que ya se ha formado un pequeño cono volcánico, por el cual sigue expulsando gases sulfurosos y piroclastos. Estos gases son los causantes de la gran mancha de color amarillento verdoso situada en la superficie del océano, que es mayor ya que la isla y que sigue aumentando de tamaño.

Este cráter, que se encuentra a unos 250 metros de profundidad, se ha formado en una fisura de la corteza, situada en un valle submarino y ya tiene unos 100 metros de altura y un diámetro en su base de unos 700 metros.

Además del cráter, se aprecia claramente una lengua de lava emergente del mismo.


Lo que no se puede prever es si el cono volcánico seguirá creciendo hasta emerger a la superficie o la erupción se detendrá antes. Si el proceso eruptivo continúa durante unos meses, acabaría originándose una pequeña isla o bien un incremento de la superficie de El Hierro, si acaba uniéndose a la costa actual.
En todo caso, habrá que seguir la evolución para saber qué sucede finalmente.


Enlaces:

* Recreación en 3D del nuevo volcán de El Hierro (elpais.com)


* Gráfico interactivo actualizado (elmundo.es)

.

viernes, 21 de octubre de 2011

Premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica 2011

Acaban de ser entregados los Premios Príncipe de Asturias 2011.
En el apartado de "Investigación científica y tecnológica" ha sido galardonados Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, por el descubrimiento de la regeneración de las neuronas en cerebros adultos (proceso denominado "Neurogénesis") y las neuronas espejo.


Según se describe en el acta del jurado, los méritos de estos investigadores, por los cuales les ha sido concedido el galardón, son los siguientes:



Joseph Altman descubrió la neurogénesis en mamíferos adultos en los años 60, sugiriendo que las nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje. Este descubrimiento apoya el concepto de plasticidad cerebral.
Arturo Álvarez-Buylla identificó los mecanismos fundamentales inherentes a la neurogénesis y las células gliales como progenitoras de nuevas neuronas, así como la migración en cadena de estas últimas a diferentes zonas del cerebro. Abre asimismo nuevas pistas sobre el origen de los tumores cerebrales.
Giacomo Rizzolatti descubrió las neuronas espejo, que se activan no sólo durante la ejecución de una acción, sino también durante la observación de la misma, y que proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y nuestro comportamiento social.
Estos descubrimientos tienen una importancia capital en el campo de la Neurobiología (cuyo pionero y mayor exponente mundial fue Santiago Ramón y Cajal), ya que se derriba uno de los grandes mitos de esta ciencia, que era la idea firmemente establecida de que las neuronas son células tan especializadas que no pueden regenerarse. Así, la pérdida de células nerviosas es irrecuperable y las enfermedades causadas por ello no pueden ser recuperadas.
Sin embargo, este descubrimiento abre las puertas al desarrollo de tratamientos para en
fermedades causadas por daños cerebrales o muerte de neuronas, como el Alzheimer o el Parkinson, así como nuevas vías de estudio del cerebro y de ciertas anomalías psíquicas, como el autismo. Como ha dicho el propio Álvarez-Buylla, se trata de una verdadera revolución conceptual en el campo de la Neurobiología).
Un nuevo gran avance en la ciencia, que rompe viejos moldes y nos hará cambiar nuestra forma de estudiar y entender el tejido nervioso y su funcionamiento.
Y un merecido reconocimiento a estos investigadores, el más preciado galardón tras el Nobel.

El discurso de Álvarez-Buylla en la entrega del premio resume de forma muy clara e interesante este gran descubrimiento ("tenemos mucho, muchísimo, que aprender de otros organismos y de nosotros mismos"):

domingo, 16 de octubre de 2011

Erupción submarina en El Hierro

Erupción submarina en marcha a 7 kilómetros al sur de la isla de El Hierro
Punto en que se está produciendo la erupción y focos de los movimeintos sísmicos
ocurridos desde el verano (Fuente: IGN)
Tras varias semanas de movimientos del magma y expulsión de gases, ha comenzado la emisión de magma a unos 150 m de profundidad y 2 km de la costa, en La Restinga.

La alerta ya ha alcanzado el nivel 1, que es el máximo dentro del semáforo rojo de riesgo volcánico y significa que ha comenzado la fase eruptiva.
Los medios de comunicación, situados hasta ayer en las proximidades de la costa, enfrente del lugar en que está emergiendo el magma, también han sido evacuados y ya no permanecen en la zona más que las fuerzas de seguridad y los vulcanólogos que estudian el fenómeno.

Tras formarse una gran mancha amarillenta en la superficie del océano, con fuerte olor a azufre, el magma ha empezado a llegar a la superficie en forma de burbujas llenas de gas, que le hacen flotar hasta que liberan su contenido y vuelven a hundirse.
Estos fragmentos humeantes de material proclástico rodeados de burbujas gaseosas empezaron a emerger ayer sábado (15/10/2011) a unos 2,5 km de la costa, al mismo tiempo que la mancha se fue oscureciendo.

El buque científico "Profesor Juan Lozano" que se iba a encargar de analizar muestras de la mancha ha sido alejado de la zona ante el riesgo que implica la llegada a la superficie de dichos materiales piroclásticos incandescentes.


DetalleEl profesor Ramón Ortiz, del CSIC, afirma que la erupción que se está produciendo es de tipo "Surtseyana" (denominada así por la que originó la isla de Surtsey, Islandia, en 1963), que se caracteriza en su primera fase por el ascenso de burbujas de magma a la superficie y su posterior descenso al perder los gases que contienen, al tiempo que va creciendo el edificio volcánico en el fondo.
La segunda fase eruptiva (si se llega a ella) consistiría en la formación de una columna de vapor en la superficie, para más adelante originarse explosiones que formarían largas colas de humo negro y proyectarían materiales piroclásticos a gran distancia.
La última fase, en caso de llegar, vendría con la llegada a la superficie del edificio volcánico, dando lugar a una nueva isla, en la que se formaría un cráter con una erupción de tipo "Estromboliano".

En cualquier caso, los científicos no pueden prever cómo evolucionará la erupción y cuál será su duración, aunque afirman que no supondrá riesgo para la población, aunque llegara a la fase explosiva, pues nada hace pensar que las explosiones sean violentas y el lanzamiento de materiales muy intenso..
Los daños en el ecosistema marino serán apreciables, pero como ocurre siempre que sucede un fenómeno natural de este tipo, la recuperación será completa a medio plazo.

Radiografía de El Hierro (Gráficos interactivos de "elmundo.es".

sábado, 15 de octubre de 2011

Primera planta termosolar con tecnología de acumulación de sales



A principios de octubre ha sido inaugurada "Gemosolar" en Fuentes de Andalucía (Sevilla), por el rey Juan Carlos y el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohamed bin Zayed al Nahyan.

Se trata de la primera planta termosolar del mundo que incluye un sistema de acumulación del calor en tanques de sales fundidas.

Esta tecnología innovadora, que ha sido desarrollada en España, consiste en concentrar la radiación solar reflejada en multitud de espejos (heliostatos) en un receptor donde se alcanzan temperaturas superiores a los 500ºC.

La planta Gemosolar cuenta con 2650 heliostatos (1), con una superficie superior a los 300000 m2, que reflejan la luz solar hacia el receptor (3), situado en la parte superior de una torre de 140 m de altura y que alcanza una potencia térmica de 120 MW.



Las sales (cuya composición no ha sido desvelada) son bombeadas desde un tanque (2) hasta la parte superior de la torre, donde son calentadas a una temperatura de unos 565ºC hasta que se funden.
Las sales fundidas, a muy alta temperatura, se almacenan en un tanque especial (4), donde pueden permanecer hasta 15 horas sin perder su estado de fusión, para pasar a un generador de vapor (5), en el cual ceden calor al agua hasta vaporizarla. De esta manera se genera vapor de agua a alta presión, que pasa a una turbina (6) y la hace girar.
Esta turbina mueve un generador eléctrico tipo dinamo (7), que produce electricidad. Esta electricidad es conducida a un transformador (8), desde el cual pasará a la red.
Las sales enfriadas pasan de nuevo al tanque de almacenamiento (2), desde el cual vuelven a ser bombeadas hasta la torre para iniciar de nuevo el ciclo.

Esta planta, que ocupa una extensión de 195 Ha, tiene capacidad para generar hasta 110 GWh de electricidad al año, el equivalente al consumo de una ciudad de tamaño medio, como Badajoz.

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs

Steve Jobs, 25 frases del genio de AppleFinalmente, tras años sobreviviendo a un cáncer de páncreas, murió Steve Jobs.

Esperemos que tras él no acabe muriendo también su gran obra: Apple. Y cuando digo Apple no me refiero a la multinacional que tiene un valor de muchos miles de millones, sino a la empresa innovadora que lleva varias décadas poniendo tecnología puntera en manos de la gente, a la que invierte en investigación mucho más de lo que cualquier empresa considera aceptable, lógico o rentable, a la que nos ha hecho esperar ansiosos cada nuevo ingenio electrónico...


Steve Jobs ha sido un genio de la innovación tecnológica, seguramente el más grande talento creativo del último siglo.

Gracias a él los ordenadores personales son como los vemos actualmente, con un sistema operativo basado en iconos y menús (Windows es una mala copia de Mac OS). Y también gracias a él tenemos los actuales reproductores de mp3, los teléfonos móviles de última generación y las nuevas tabletas.
Todo esto gracias a las ideas de este genio, que fue capaz de crear los diseños revolucionarios (iPod, iPhone e iPad) que han marcado el camino al resto de empresas de telefonía, electrónica e informática.

Estas ideas geniales surgieron en un garaje, donde nació Apple Computer y donde, junto a Steve Wozniak, fabricó a mano el primer ordenador personal con interfaz interactiva, que supuso la gran revolución de los PCs.


Seguramente no sabremos nunca cuáles eran los nuevos retos que se había planteado, ni con qué nuevos ingenios extraordinarios pensaba sorprendernos en los próximos años. La evolución de la tecnología de uso popular se va a ralentizar mucho de ahora en adelante.

Su filosofía personal y profesional se puede resumir en algunas de sus afirmaciones que han trascendido, entre las que destaco las siguientes:

  • La innovación es lo que diferencia a un líder de un seguidor.
  • Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas.
  • No tengo interés en ser el más rico del cementerio, lo que me importa es ir cada noche a la cama diciendo que hemos hecho algo maravilloso.
  • Desgraciadamente, la gente no se revela contra Microsoft. No conocen nada mejor.
  • Puedes preguntar a los clientes qué quieren, pero cuando lo hayas construido querrán algo nuevo (hay que adelantarse a los deseos de la gente).
  • El único problema de Microsoft es que no tienen gusto, no piensan en ideas originales y no tienen demasiada cultura en sus productos.
  • A veces, cuando innovas, cometes errores. Para hay que admitirlos rápido y seguir apostando por nuevas innovaciones.
  • La vida es corta y no tenemos opción a hacer muchas cosas, así que lo que hagamos debe ser excelente.
  • No se trata de engañar a la gente convenciéndola de que quiere algo que no quiere.
  • Apple tiene grandes atractivos, pero creo que sin la atención adecuada podría morir.

¿Sobrevivirá Apple a Steve Jobs?, o mejor, ¿seguirá Apple siendo Apple tras su muerte?.
En pocos años lo veremos.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Premio Nobel de Química 2011

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha concedido hoy el Premio Nobel de Química 2011 al científico israelí Daniel Shechtman, por su descubrimiento de los "cuasicristales".

Shechtman descubrió en 1982, durante un año que pasó investigando en Estados Unidos, un tipo de cristal en el cual los átomos se situaban adoptando una configuración regular que no se repetía, algo que hasta entonces se consideraba imposible. Denominó cuasicristales a este tipo de estructuras.
Siempre se ha creído que en la materia cristalina los átomos se disponen según una estructura regular que se repite indefinidamente. Por eso, cuando se estudian los cristales, desde el punto de vista de la Química o la Geología, se establece que son estructuras regulares, constituidas por una "celda unidad", formada por un conjunto de átomos situados formando una figura geométrica, que se repite en todas las direcciones del espacio. Cuando la configuración de esa celda unidad se manifiesta externamente y es observable a simple vista, tenemos un cristal, como sucede con los minerales, que frecuentemente aparecen en su forma cristalina.

Pues bien, Shechtman observó al microscopio electrónico unas estructuras que no cumplían esta regla, considerada hasta hoy como una ley natural plenamente establecida. Esos cristales formaban un patrón que no se podía repetir, por lo que teóricamente resultaba imposible.
Hasta tal punto estaba arraigada la concepción sobre la estructura de los cristales, que Shechtman fue despedido del grupo de investigación estadounidense en el que trabajaba durante ese año, al negarse a admitir que estaba en un error, ya que afirmaba que sus datos eran sólidos y fiables.
Sin embargo, en años posteriores, otros científicos interesados en el descubrimiento lograron producir cuasicristales en el laboratorio, e incluso han llegado a descubrir algunos en muestras de minerales naturales, por lo que su existencia ha quedado confirmada.

De nuevo un descubrimiento revolucionario fue rechazado por la incredulidad de otros científicos y por esa tendencia, tan humana, a pensar que la ciencia es inamovible en algunos aspectos y que existen leyes que no pueden ser desafiadas. Esto ha ocurrido a lo largo de toda la historia, desde Galileo hasta Einstein... e incluso hace poco, cuando ha sido puestas en duda algunas de las bases de la teoría de la relatividad.

En cuanto a las posibles aplicaciones prácticas de estos nuevos materiales, ya se empiezan a proponer algunas, pues se trata de sustancias muy duras y resistentes, además de malos conductores de la electricidad y seguramente se utilizarán para fabricar recubrimientos especiales, además de las nuevas ideas que surgirán para aprovechar estas características tan interesantes.

martes, 4 de octubre de 2011

Premio Nobel de Medicina 2011



Hace pocos días, el Instituto Karolinska de Suecia concedió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a tres inmunólogos, los estadounidenses Ralph Steinman y Bruce A. Beutler y el francés Jules A. Hoffmann.

Estos científicos han sido distinguidos con tan prestigioso galardón "por sus estudios sobre el sistema inmunológico y vacunas", que han supuesto avances muy importantes sobre el conocimiento del sistema inmune, abriendo nuevos caminos para la terapia y la prevención de las enfermedades infecciosa más graves y del cáncer.

Se ha dado la circunstancia de que, al mismo tiempo que se comunicaba la concesión del premio, se hacía saber que el profesor Steinman había fallecido de cáncer 4 días antes. A pesar de ello, el instituto Karolinska, que no otorga este galardón a título póstumo, ha decidido mantenerlo, pues la decisión del jurado se tomó antes de su fallecimiento.

Compañeros de Steinman han declarado que había logrado sobrevivir durante 4 años al cáncer de páncreas que sufría gracias a una técnica de inmunoterapia que había diseñado él mismo y por la cual le ha sido otorgado el Premio Nobel.

Este científico canadiense, profesor de Inmunología en la Universidad Rockefeller, descubrió un tipo de células del sistema inmunológico, a las que denominó "células dendríticas centinelas", y demostró que pueden ser utilizadas junto a otros componentes inmunitarios para combatir infecciones y células tumorales, ya que tienen un importante efecto activador sobre los linfocitos T, que son esenciales en la respuesta inmunitaria.
La familia de Ralph Steiman en rueda de prensa al conocer la concesión del Nobel

Premio Nobel de Física 2011


La Real Academia de Ciencias de Suecia acaba de otorgar el Premio Nobel de Física 2011 a los científicos
Saul Perlmutter del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de California en Estados Unidos.
   
* Brian P. Schmidt, de la Universidad Nacional de Australia en Weston Creek, y Adam G.Riess de la Universidad John Hopkins.

El premio ha sido concedido “por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de observaciones de supernovas distantes. Se han estudiado varias docenas de explosiones de estrellas (supernovas) y descubrieron que el Universo se está expandiendo a un ritmo cada vez más acelerado”.
Los dos equipos de investigadores llegaron a la misma conclusión a través de diferentes estudios sobre las supernovas más distantes del Universo, para lo cual utilizaron tanto los telescopios más sofisticados, tanto terrestres como de satélites, además de los potentes sensores de proyección de imágenes digitales (CCD), diseñados por los ganadores del Premio Nobel de Física en 2009, Charles Kuen Kao, Willard S. Boyle y George E. Smith.

Ambos equipos hallaron hasta 50 supernovas distantes que presentaban una luz muy débil, algo absolutamente anómalo y en contra de lo que cabría esperar. Este descubrimiento les permitió concluir que la expansión del Universo se está acelerando.
La expansión del Universo es conocida desde que Hubble la demostró aplicando el efecto Doppler al espectro de luz emitido por las galaxias. Pero el hecho de que "el Universo se está expandiendo de manera tan acelerada es algo asombroso”, afirman los responsables de otorgar el Nobel 2011. Además, agregan que este fenómeno aún tiene muchas interrogantes por descubrir.
Esta aceleración se cree es impulsada por la “energía oscura”, pero esta energía oscura sigue siendo un enigma, uno de los más grandes enigmas de la Física actual.
"Algunos dicen que el mundo terminará en fuego, algunos dicen que en hielo... ¿Cuál será el destino final del Universo?", se preguntan los organizadores del Premio Nobel.


jueves, 29 de septiembre de 2011

Científicos españoles crean una prometedora vacuna contra el VIH

La vacuna MVA-B, desarrollada en el Centro Nacional de Biotecnología, ha superado con éxito la fase I de ensayos clínicos en humanos.


Esta vacuna ha sido diseñada contra el subtipo B del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA), ha sido ensayada durante los dos últimos años en su primera fase, tras 10 años de investigación.
En estas primeras pruebas, realizadas con seres humanos, se ha probado su eficacia preventiva sobre el VIH, obteniéndose resultados muy positivos, ya que el 90% de los voluntarios en los que se inyectó desarrollaron una respuesta inmunológica contra el virus y el 85% de ellos mantuvo esta inmunización durante un año.
Una ventaja importante que posee esta vacuna sobre otras es que provoca una respuesta inmunitaria c
ombinada, pues activa a las células inmunosupresoras (que se encargan de destruir las células infectadas por el virus) y también estimula la producción de anticuerpos específicos por los linfocitos. Este doble mecanismo de acción hace pensar que puede llegar a tener un alto grado de eficacia.

De inmediato comenzarán los ensayos con pacientes afectados por el VIH, con el fin de comprobar la acción terapéutica de la vacuna. Estos ensayos constituirán la fase I y si todo va bien, en pocos años podría llegarse a la fase III, tras la cual se podría comercializar si se comprueba que tiene una eficacia importante.
La eficacia en la fase I de esta vacuna se ha estimado en un 50%, cifra muy elevada y similar a la de otras que se están desarrollando en Estados Unidos.
Los investigadores están ilusionados con estos resultados, ya que afirman que aunque la eficacia final de la vacuna fuera del 30%, eso significaría que en África se podrían salvar millones de vidas humanas. Aunque para controlar la epidemia de SIDA que sufren algunas zonas del planeta, especialmente el continente africano, se necesitaría una vacuna con una eficacia superior al 50%, toda la protección que se pueda brindar a la población será muy positiva, pues reducirá la proliferación de esta enfermedad, haciendo que el número de casos aumente a mucho menor ritmo.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, la ciencia va avanzando paso a paso hacia el control de esta terrible plaga que es el SIDA.




domingo, 25 de septiembre de 2011

Riesgo de erupción volcánica en El Hierro

La isla de El Hierro (Canarias, provincia de Tenerife) ha entrado en situación de alerta amarilla por riesgo de erupción volcánica.
Las autoridades han tomado esta decisión tras la secuencia de numerosos seísmos de baja intensidad que se están produciendo a diario desde el 19 de julio.
Desde mediados de julio, los sismógrafos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) están detectando una actividad geológica inusual bajo El Hierro, hasta tal punto que se han registrado más de 7.500 movimientos sísmicos, aunque solo algunos de ellos han alcanzado los 3 grados de magnitud en la escala de Richter.
En los últimos días, científicos del IGN se están reuniendo en sesiones informativas con los habitantes de la isla para contarles de primera mano cómo evoluciona la situación, mientras que técnicos del centro de coordinación de emergencias del Cabildo herreño dan instrucciones sobre cómo debe actuar la población ante los frecuentes temblores que se están produciendo, principalmente en el caso de que aumente su magnitud. Igualmente, se están diseñando los planes de actuación inmediata para el caso de que la alerta pasara al nivel rojo, lo que significaría que la erupción es inminente e implicaría la evacuación de las zonas más cercanas al lugar de la erupción.

Vulcanólogos canarios y del CSIC afirman que este periodo de fuerte actividad sísmica no necesariamente acabará en una erupción ahora, valorando en un 20% la probabilidad de que se produzca una erupción (aunque los mismos científicos indican que esta cifra puede variar en días debido a los cambios que puedan producirse en la actividad geológica de la isla).

No se puede predecir cómo se comportará el magma, ya que la ciencia de la Vulcanología aún no ha llegado a conocer lo suficiente sobre el interior de la Tierra como para realizar previsiones a medio plazo con cierto grado de fiabilidad.

Si la presión del magma acumulado en el interior de la isla sigue aumentando, acabará ascendiendo hasta la superficie y generará un proceso eruptivo.

En estos momentos la mayoría de los seísmos bajo la isla se están produciendo a una profundidad de entre 8 y 18 kilómetros, aunque algunos han sido más cercanos a la superficie. Además, se ha registrado también un desplazamiento de 2 cm en horizontal de todo el complejo geológico insular, así como un abombamiento vertical de la isla.

Esto indica que el sistema está empezando a volverse inestable, pero no es posible predecir si acabará originando una erupción.

La escasez de datos históricos y la imposibilidad de medir de forma rigurosa la composición y actividad del magma, hacen que no sea posible saber si se producirá una erupción en El Hierro o simplemente se trata de un periodo de mayor actividad que entra dentro de lo normal en una isla volcánica. Lo que sí se sabe es que si el magma llegase a ascender hasta sólo unos 3 km de profundidad, sería casi seguro que acabaría fracturando la superficie y saliendo al exterior.
En poco tiempo sabremos en qué acaba esta fase de gran actividad magmática.

La última erupción volcánica ocurrida en Canarias fue en 1971, cuando el volcán Teneguía estuvo expulsando magma durante un mes.

Video: la erupción del Teneguía

Neutrinos más rápidos que la luz !



De ser cierto, se tambalearía una de las bases de la teoría de la relatividad de Einstein.

Tras tres años de experimentación, científicos del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) acaban de publicar unos resultados que apuntan a que los neutrinos podrían viajar más rápido que la luz. Esto, si llegará a demostrarse que es correcto, constituiría uno de los hallazgos más revolucionarios de la historia de la ciencia.

Recorrido del acelerador de partículas del CERN
Los neutrinos son partículas subatómicas casi sin masa y que apenas interaccionan con la materia (podría decirse que "huyen de la materia", escapan rápidamente para evitar interaccionar con nada). Por eso, los físicos los llaman "partículas fantasmas".
Cuando se produce una supernova, la materia se fragmenta en trozos muy pequeños, apareciendo los neutrinos, que inmediatamente se alejan de la estrella en explosión.
Hace ya tiempo se había postulado la posibilidad de que fueran capaces de viajar más rápido que la luz, pues se detectaron neutrinos procedentes de una lejana estrella que explosionó, que llegaron a la Tierra unas horas antes que la luz procedente de dicha supernova.

El experimento realizado en el CERN ha consistido en medir el tiempo que estas partículas invertían en viajar desde las instalaciones de este organismo en Ginebra hasta un laboratorio italiano situado a 730 km de distancia.
Los resultados indican que los neutrinos habrían tardado 60 nanosegundos menos que la luz en recorrer ese tramo. Si tenemos en cuenta que un nanosegundo en la milmillonésima parte de un segundo (!), los neutrinos habrían tardado 0,000000006 segundos menos que la luz en recorrer 730 km. En términos de distancia, esto significaría que cuando estas partículas fueron detectadas en el laboratorio italiano, a la luz aún le faltaban por recorrer 18 m para llegar al punto de destino.
Como es lógico en ciencia, la noticia ha sido recibida con gran escepticismo por la comunidad científica, ya que los físicos afirman que es inconcebible que exista algo que pueda superar la velocidad de la luz, pues entraría en contradicción con uno de los pilares básicos de la teoría de la relatividad de Einstein, que demuestra matemáticamente que nada puede ser más veloz que la luz, pues para superar esa velocidad (300.000 km/s) un objeto debería tener una masa infinita.

Interior de las instalaciones del CERN
A pesar de ello, nada puede ser descartado en ciencia y por ello, se abre una nueva puerta en la investigación en física atómica. En los próximos años otros científicos se encargarán de repetir las mediciones, analizar los resultados en profundidad y, en caso de que resulten correctas las pruebas, emitir hipótesis que puedan explicar el fenómeno.
Una de estas hipótesis podría ser la de la velocidad superior a la de la luz, pero ya se están avanzando nuevas explicaciones, como que los neutrinos hubieran escapado antes que la luz en el punto de origen (tienen tanta tendencia a "huir" de la materia que podrían haberse adelantado en su salida). Otra explicación que se ha dejado oír es la posibilidad de que los neutrinos hubieran tomado "un atajo" y por eso habrían recorrido la distancia en menor tiempo que la luz. Es decir, es posible que existan otras dimensiones y estas partículas hayan pasado una nueva dimensión en su recorrido, que les hubiera permitido recorrer menos espacio, con lo que habrían llegado antes no por alcanzar mayor velocidad que la luz.

También se ha empezado a divagar sobre las aplicaciones prácticas que tendría tal descubrimiento (a largo plazo), apuntándose la posibilidad de viajar en el tiempo (!).
Sin embargo, los científicos se limitan a decir que, de momento, lo que cambiaría es la actual forma de entender el funcionamiento del universo y la materia a escala atómica, ya que todo ello se asienta actualmente sobre la teoría de Einstein. Las aplicaciones prácticas tardarían mucho en llegar y no es conveniente aventurar posibilidades tan extravagantes hoy día.

En todo caso, ya empiezan a obtenerse resultados interesantes a partir de las extraordinarias instalaciones construidas hace pocos años para el CERN en Ginebra. Es probable que en los años venideros asistamos a revelaciones científicas de gran trascendencia, aunque de momento no sea posible para los no científicos del ramo ver "para qué sirven" esas grandes inversiones en personal y medios técnicos.
Permaneceremos atentos.



sábado, 24 de septiembre de 2011

Carne sintética a partir de heces

Científicos japoneses han logrado producir un tipo de carne sintética a partir de excrementos humanos.


El profesor Mitsuyuki Ikeda, investigador del laboratorio de Okayama, ha sido el cerebro creador de tan "prometedor" alimento del futuro. 

Ikeda se dedicó a esta investigacón a instancias de los encargados del sistema de aguas residuales de Tokio, que le pidieron que buscara algún tipo de utilidad para los excrementos que colapsan las cloacas de la ciudad.

El científico descubrió que el lodo de las aguas residuales contenía una gran cantidad de proteínas, gracias a la abundancia de excrementos humanos y a las bacterias que actúan sobre ellos. 

El proceso investigador consistió en extraer dichas proteínas, para posteriormente combinarlas con otros elementos para crear una "carne" sintética, que contiene un 63% de proteínas, un 25% de carbohidratos, un 3% de lípidos y un 9% de minerales. 

Los investigadores también tiñeron el excremento con colorantes rojos y le mejoraron el sabor con proteínas de soja. En las primeras pruebas, las personas que la probaron señalaron que sabía a carne. 

Estos científicos esperan que, si se comercializa, llegue a tener un precio similar al de la carne natural, pero en estos momentos los bistecs de excremento son de 10 a 20 veces más caros debido al elevado costo de la producción a pequeña escala.

El profesor Ikeda señala que entiende las barreras psicológicas que se deben superar para consumir este nuevo tipo de "carne", pero espera que en un futuro cercano las personas prefieran este nuevo tipo de carne por tener menos calorías, por ser su producción respetuosa con el medio ambiente y porque su precio acabará siendo competitivo.





Como dirían nuestras amigas las moscas:
"yes, we can, como caca".

lunes, 29 de agosto de 2011

Biodiversidad: 8,7 millones de especies de seres vivos

El "Census Marine of Life" ha estimado que en el planeta deben existir alrededor de 8700000 especies de seres vivos (6,5 millones terrestres y 2,2 millones marinas).

Este cálculo, publicado en la revista PLoS Biology, es el más fiable realizado hasta ahora sobre la biodiversidad terrestre, llevado a cabo mediante las más avanzadas técnicas analíticas computerizadas, de manera que los científicos indican que el margen de error es inferior a 1,5 millones, el más bajo hasta la fecha.

Terry Erwin
Lo sorprendente es que hoy día hay unos 2 millones de especies descritas, de las que solamente 1250000 están perfectamente catalogadas y conocidas. Esto significa que más del 80% de las especies existentes en la Tierra aún no han sido descubiertas para la ciencia (según este trabajo, el 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas están por descubrir).
Probablemente es entre bacterias, protozoos, hongos e insectos donde se encuentra la mayor cantidad de biodiversidad oculta.
Respecto a los insectos, un experimento realizado hace 40 años por el entomólogo Terry Erwin da una idea sobre la cantidad de especies que quedan por descubrir: fumigó de forma controlada un árbol en la selva del Amazonas, con el fin de obtener todos los insectos que se encontraran en él en ese momento, hallando que había 1200 especies diferentes de ellos, de las cuales una gran cantidad eran desconocidas. De esto dedujo que en todo el planeta debería haber unos 30 millones de especies de artrópodos, cifra que hoy día se ha reducido considerablemente.

Este estudio destaca dos aspectos fundamentales sobre la biodiversidad:

1º. Es triste que a estas alturas, con el nivel que ha alcanzado la ciencia en todas sus ramas y los espectaculares avances que se realizan día a día, aún no conozcamos la mayor parte de los seres vivos que pueblan la Tierra.

2º. Aún más triste es que, al ritmo que se están extinguiendo numerosas especies debido a las actividades humanas, muchos miles de ellas desaparecerán sin que se hayan conocido.

sábado, 27 de agosto de 2011

Se ha descubierto un planeta de diamante

Científicos británicos y australianos han descubierto un nuevo planeta que, según todos los indicios, podría estar formado por carbono cristalino (es decir, diamante).

Este misterioso planeta se localiza en la constelación de "serpens" y se encuentra a una distancia de unos 4000 años luz de la Tierra.
Constelación serpens
Se trata de uno de los restos de una gran estrella, ahora convertida en un pulsar (una estrella de neutrones muy pequeña, de unos 20 km de diámetro, pero con una enorme masa, 1.4 veces la del sol, y gran fuerza gravitatoria) que gira a una velocidad de 10000 vueltas por minuto y emite una intensa radiación que llega hasta la Tierra.

Este pulsar era conocido desde 2009, pero ahora, al descubrir que estas ondas de radio se interrumpen cada 2 horas y 10 minutos, los astrónomos concluyeron que este pulsar estaba acompañado por un planeta, cuya fuerza gravitacional
era la causante de estas variaciones en la intensidad de las emisiones de radiación. Por tanto, el planeta orbita alrededor del pulsar dando una vuelta completa cada 2 horas y 10 minutos. Este tiempo tan corto de rotación se debe a que la distancia entra ambos es de sólo 600000 km.

Este planeta tiene un diámetro unas 5 veces mayor que el de la Tierra y es muy denso, pues tiene una masa mayor que la de Júpiter, a pesar de que su tamaño es la tercera parte del de este planeta.
Los datos obtenidos indican que es muy probable que esté formado por carbono y oxígeno y su elevada densidad hace pensar que el carbono debe encontrarse en estado cristalino. Dado que el carbono en estado cristalino forma el mineral conocido como diamante, se ha supuesto que buena parte de este planeta estará constituido por dicho mineral, principalmente el núcleo, donde se habría concentrado la mayoría del carbono, que habría adoptado la estructura cristalina como consecuencia de la enorme presión a que se encuentra sometido.
Al estar compuesto por este material, el nuevo plantea debe ser muy estable y no cambiará en muchos miles de millones de años, por lo que seguirá en su lugar cuando el sol y la Tierra hayan desaparecido.

No se ha especulado sobre el aspecto externo que debe tener el planeta, aunque se dice que no debería ser un objeto muy brillante, ya que el diamante estaría concentrado en su interior.

domingo, 21 de agosto de 2011

Carne sintética


Científicos de distintas universidades a lo ancho del mundo investigan para la fabricación de "carne sintética".
Aunque existen algunas dificultades técnicas aún por resolver, ya se han conseguido finas capas de músculo que pueden ser consumidas sin problema.
Sin embargo, para la fabricación industrial de filetes aún quedan algunos años... pero llegará.

¿Cómo se hace?
Aunque se habla de Biotecnología o Ingeniería biológica, es importante destacar que no se trata de Ingeniería Genética, es decir, no hay manipulación del ADN de organismos vivos.
La idea es obtener células madre, por ejemplo de cerdo, para hacer que se diferencien en células musculares. A continuación, utilizando los medios nutritivos y las condiciones adecuadas, se cultivan estas células en laboratorio ("in vitro") hasta obtener un filete de carne de cerdo.
Pero no es tan sencillo. La primera parte de estas investigaciones ya se realiza en numerosos laboratorios. Lo que aún queda por solucionar es el hecho de que mediante estos cultivos se obtienen capas muy finas de células musculares... y un filete no está formado sólo por células musculares, ya que se trata de tejido muscular, que es más complejo y está constituido también por células conjuntivas, vasos sanguíneos, nervios, etc.
Por eso, actualmente se investiga para desarrollar tejido muscular completo y así lograr cultivos de mayor grosor y con todos los elementos que contiene la carne natural.
Parece ser que esto se logrará en un futuro no lejano (se predice que para 2050 habrá filetes sintéticos en los supermercados).

De todos modos, se prevé que en muy pocos años las finas tiras de carne sintética que ya se obtienen por cultivo se fabricarán industrialmente y en principio podrán emplearse en alimentos en los cuales la carne está triturada, como hamburguesas o salchichas.
No parece que esta carne tenga ningún inconveniente, pues estaría perfectamente esterilizada, sería músculo animal idéntico al natural y sin manipulación genética alguna... De lo que no se ha hablado aún es del sabor, pues el sabor de la carne natural depende de diversos factores, como la alimentación del animal (es bien conocido que el sabor de un jamón está determinado en gran medida por la alimentación del cerdo). Pero esto es fácil de solucionar mediante aditivos de todo tipo, que ya se usan de forma masiva en la industria alimentaria.

Desde luego, este tipo de carne tendrá sus inconvenientes, pero es evidente que su producción masiva reducirá en gran medida toda la problemática derivada de la producción intensiva de carne mediante ganadería, tanto a nivel ambiental, como sanitario e incluso en cuanto a los aspectos éticos del trato a los animales.

¿Acabaremos comiendo jamón ibérico sintético?

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los plesiosaurios, dinosaurios que parían a sus crías


Científicos norteamericanos han encontrado una evidencia que demuestra que los plesiosaurios, unos gigantescos reptiles que nadaban en los mares del mundo hace entre 200 y 65 millones de años, parían vivas a sus crías en vez de poner huevos.
La clave está en un fósil de una hembra que contiene un embrión, ahora expuesto al público en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles.
Aunque ya se habían encontrado algunos grupos de reptiles acuáticos del Mesozoico vivíparos, es el primer descubrimiento de este tipo en una de las familias importantes de los grandes dinosaurios. Parece ser que se trata de una importante adaptación evolutiva, ya que los plesiosaurios, reptiles gigantes, carnívoros y con cuatro aletas, no eran capaces de abandonar el agua para poner huevos en un nido en tierra firme. De este modo, se evitaba abandonar los huevos a su suerte en el agua, repleta de pequeños carnívoros.
El reptil gigante que paría vivas a sus crías
Detalle del embrión
El fósil casi completo de un ejemplar adulto de Polycotylus latippinus, de 78 millones de años de y 15,4 metros de largo, descubierto en 1987 en el condado de Logan Bonner, en Kansas, resultó contener en su interior un esqueleto embrionario en desarrollo. Para Robin O'Keefe, investigador de la Universidad Marshall en Huntington (Virginia Occidental, EE.UU.) y responsable del estudio, estos fósiles no dejan lugar a dudas de que los plesiosauros daban a luz a sus crías vivas en vez de poner los huevos en la tierra.

Además, el embrión es muy grande en comparación con la madre, por lo que creen que estos animales parían una sola cría de gran tamaño,vivían en grupos sociales y cuidaban y protegían a los pequeños, algo poco habitual entre los reptiles.


Los plesiosaurios  eran comunes en los océanos del mundo a finales del periodo Jurásico y durante todo el Cretácico, y se encontraban entre los principales depredadores marinos en las aguas tropicales.


Video del Museo de Historia Natural de Los Angeles