jueves, 21 de noviembre de 2013

El supertifón Haiyan


A principios del mes de Noviembre, uno de los mayores huracanes que se recuerdan atravesó Filipinas.

En Asia se llaman tifones, así que el fenómeno tiene dos nombres: tifón Haiyan o huracán Yolanda (éste es su nombre oficial).

Imagen de satélite cedida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, que muestra el tifón 'Haiysan' acerándose a Filipinas por el Este.
El ojo del tifón Haiyan (Agencia EFE)

Al tocar tierra, el Haiyan alcanzó vientos sostenidos superiores a los 310 km/h, llegando a registrarse rachas por encima de los 370.
Estos datos lo sitúan como un "supertifón" de categoría 5, la máxima posible, además de colocarse en el primer puesto en la escala histórica de los huracanes más fuertes, superando al huracán "Camille" (1969), que alcanzó vientos de 305 km/h.

Ante tal magnitud, la devastación provocada ha sido total, quedando muchas ciudades y pueblos filipinos prácticamente en ruinas y sin apenas edificios en pie.
Se ha estimado que las víctimas mortales superarán las 4000 personas, aunque será difícil establecer un número final exacto.

Formación de un huracán. Sandy
Tomado de: chicos.laprensa.hn
Haiyan, o Yolanda, es un tifón o huracán, la forma más violenta de ciclón tropical.

Estos fenómenos se originan en la zona tropical de los océanos, como consecuencia de la elevada evaporación del agua superficial, que origina corrientes ascendentes de aire cálido y húmedo. Esta zona da lugar a un centro de muy bajas presiones y aire más cálido, que atrae con fuerza el aire de alrededor, haciendo que se establezca una corriente descendente. De ese modo, el aire asciende por la zona central y desciende por los bordes, circulando a gran velocidad.

El aire caliente, con gran cantidad de vapor de agua, se enfría al ascender en la atmósfera, de forma que el vapor condensa dando lugar a grandes nubes muy cargadas de agua.
Además, toda la zona comienza a girar en espiral, alrededor del punto central (el ojo del huracán), en sentido contrario a las agujas del reloj, al tiempo que se desplaza a pequeña velocidad.

Dependiendo de la velocidad sostenida de los vientos, el ciclón recibirá un nombre diferente:

  • Depresión tropical, si los vientos no superan los 62 km/h
  • Tormenta tropical, si los vientos alcanzan velocidades entre 63 y 117 km/h
  • Huracán o tifón, si superan los 118 km/h
Dentro de los huracanes, hay una escala de 1 a 5, que también va en función de la velocidad del viento.


Los principales efectos destructivos de estos fenómenos meteorológicos se derivan de los fuertes vientos, aunque también las intensas precipitaciones suelen originar inundaciones.




martes, 8 de octubre de 2013

Premio Nobel de Medicina 2013


Physics and chemistry medals
Fuente: nobelprize.org
Ya han empezado a hacerse públicas las concesiones de los Premios Nobel.

Como todos los años por estas fechas, la Academia sueca ha comenzado su serie de ruedas de prensa para hacer públicos los nombres de los galardonados. Y como es habitual, el primero de los Nobel en darse a conocer es el de Medicina o Fisiología, que se comunicó ayer, lunes 7 de octubre.
Hoy se ha conocido el de Física y en los próximos días se harán saber los premiados en el resto de categorías (Química, Literatura, Economía y Paz).

El Premio Nobel de Medicina o Fisiología ha sido concedido a los científicos norteamericanos James E. Rothman (Universidad de Yale) y Randy W. Schekman (Universidad de Berkeley) y al alemán Thomas C. Südof (Universidad de Stanford, también en USA).
Los tres son profesores de Biología Celular y Molecular en las universidades citadas.


J.E. Rothman, R.W. Schekman y T.C. Südof
El Instituto Karolinska de Estocolmo ha explicado en su anuncio que se les concede dicho galardón por "sus descubrimientos sobre la maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte esencial en nuestras células".
Además, estos investigadores, que trabajan por separado, han conseguido resolver "el misterio sobre cómo las células son capaces de organizar sus sistema de transporte interno, explicando los principios moleculares que regulan cómo dicho sistema es capaz de llevar las moléculas que se necesitan al lugar adecuado y en el momento justo".


Vamos a intentar "traducir" la información proporcionada por la academia sueca, para entender cuáles son las investigaciones de estos científicos y por qué son tan importantes como para otorgarles tan prestigioso premio.

Las células eucariotas están formadas por una membrana que envuelve toda la estructura, un núcleo que contiene el material genético y una especie de gelatina que ocupa todo el espacio interno, el citoplasma.
En el citoplasma se encuentran los orgánulos, una serie de estructuras que se encargan de realizar las diversas funciones celulares, como obtener energía, fabricar distintas sustancias, expulsar algunas de ellas al exterior, etc. En fin, todas las funciones vitales de la célula.

Ya que estos orgánulos son entidades independientes entre sí, desde hace mucho tiempo pensó que sería necesario que se comunicaran de algún modo, ya que las sustancias producidas deben intercambiarse o la energía debe ser distribuida a todas las partes de la célula.

Ya que esta comunicación entre orgánulos se lleva a cabo en su mayor parte mediante vesículas (pequeñas bolsitas), recibe el nombre de "tráfico vesicular".
Se podría hacer una comparación al tráfico que se establece entre distintas parte de un país, mediante camiones, trenes, etc., que llevan materias primas a las fábricas y los productos de éstas a los lugares de distribución, así como el combustible necesario para que todo funcione.

Aunque parece que todos los orgánulos deben estar conectados entre sí, sólo se conocen bien dos grandes vías de tráfico vesicular:

  • La secreción celular, que consiste en el paso de las proteínas o lípidos fabricados en el retículo endoplasmático hacia el Aparato de Golgi, donde son modificados y empaquetados, para luego ser llevados hacia la membrana y expulsados al exterior de la célula (sirvan como ejemplo las células que fabrican hormonas y las envían a la sangre).
  • La endocitosis, que sería un proceso inverso, es decir, la introducción de sustancias externas dentro de la célula, para luego ser utilizadas o digeridas por los lisosomas.


Pues bien, los descubrimientos de estos tres investigadores permiten conocer bastante bien los mecanismos por los cuales estos sistemas de transporte funcionan correctamente y de qué modo se controla el movimiento de sustancias de unos lugares a otros de una célula, permitiendo que todo ocurra de manera sincronizada y a cada orgánulo lleguen las sustancias que necesita y en el momento y en la cantidad en que las necesita.

¿Y para qué sirve esto?

Un mejor conocimiento del funcionamiento interno de nuestras células es esencial para poder comprender muchos mecanismos corporales aún desconocidos y, sobre todo, muchas anomalías provocadas por el mal funcionamiento de las células.
Por ejemplo, estos avances facilitarán un mejor conocimiento de los procesos mediante los cuales las células endocrinas producen sus hormonas y las envían a la sangre. Pensemos en algunos tipos de diabetes, producidos por un mal funcionamiento de las células ß del páncreas, que acaban no produciendo insulina...

Por otra parte, la transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras son debidos a la expulsión de unas moléculas llamadas neurotransmisores, que han de incluirse en vesículas y deben ser llevadas hasta el botón axónico y vertidas al exterior para estimular a la siguiente neurona.
Es decir, el funcionamiento del sistema nervioso depende en gran medida del tráfico vesicular y algunos trastornos podrán ser mejor conocidos gracias a los descubrimientos de los nuevos premios Nobel, con la posibilidad de avanzar en el tratamiento de muchos de ellos.

Imagen de la web del "Schekman Laboratory" donde se ilustra una de sus principales investigaciones
Our lab studies membrane assembly, vesicular transport, and membrane fusion among organelles of the secretory pathway. Basic principles that emerged from our past and on-going studies in yeast are now being applied to studies of genetic diseases of protein transport.

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Un animal que hace la fotosíntesis?


Increíble, pero cierto. Una especie de babosa, de color verde, naturalmente, realiza la fotosíntesis, como si de un alga o una planta se tratara...

Esta babosa marina, de nombre científico Elysia chlorotica, puede representar un increíble paso adelante en la evolución de los animales.


Elysia chlorotica es un molusco gasterópodo (babosas y caracoles) que pertenece al grupo de los "Nudibranquios" (babosas marinas con branquias extrenas, sin protección) y vive en aguas de las costas atlánticas de Norteamérica.

File:Elysia chlorotica (1).jpg
Fuente: commons.wikimedia.org
Su cuerpo, de unos 4-5 cm de longitud, presenta un aspecto aplanado debido a los ensanchamientos laterales a modo de alas, que utilizada para nadar.

Si olvidamos la cabeza, si observamos este molusco desde arriba, cuando está en reposo, tiene un aspecto sospechosamente parecido al de una hoja, con un color verde intenso e incluso "nervios".

¿Dónde está el truco?

Desde que comenzó a ser estudiada la especie, por científicos de la Universidad de Maine (USA), en 1987, se ha estado intentando descifrar el original mecanismo por el que este animal es capaz de hacer la fotosíntesis como un alga o una planta.

Hace pocos años, se descubrió que esta babosa se alimenta de algas verdes durante su primera fase de desarrollo y, a medida que crece, va tomando su color verde característico. Cuando su cuerpo es totalmente verde, deja de comer algas y ya no volverá a tomar alimento el resto de su vida, pues obtiene sus nutrientes gracias a la fotosíntesis.

El truco está en que al digerir las algas, es capaz de separar los cloroplastos de éstas, sin destruirlos (aún no se conoce exactamente cómo lo consigue) e incorporarlos a sus propios tejidos, de manera que estos orgánulos, que contienen clorofila y en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, quedan incluidos en el organismo de la babosa y siguen funcionando igual que cuando se encontraban en las algas de las que se alimentó.
Esto es bastante extraño, pues lo normal es que los cloroplastos, fuera de su célula, duren muy poco tiempo, ya que su funcionamiento es debido a un larga serie de enzimas que son fabricadas en los ribosomas. Al carecer de estas enzimas, un cloroplasto no podría mantenerse activo.
Sin embargo, la babosa consigue que lo hagan. ¿Cómo?.

Análisis genéticos de la babosa y alguna de las algas de las que se alimentan con preferencia, han demostrado que, además de los cloroplastos, la babosa también incorpora algunos genes del alga a su material genético, justamente los que necesita para mantener activos los cloroplastos y que realicen la fotosíntesis.
Este curioso proceso se denomina "transferencia horizontal de genes", algo conocido en bacterias pero muy raro en plantas y animales; y, desde luego, aún más extraño al tratarse de una transferencia entre un alga y un animal. Además, estos genes acaban transmitiéndose a las siguientes generaciones de babosas.

En resumen, un caso extraordinario de adaptación al medio y evolución, del que aún se desconocen muchos detalles, como los mecanismos por los cuales la babosa consigue no digerir los cloroplastos y los genes que le resultan útiles o por qué su sistema inmunitario no destruye esos genes extraños y les permite incorporarse a su material genético.

Fuente: seaslugforum.net

domingo, 22 de septiembre de 2013

Científicos españoles logran producir células embrionarias en ratones adultos

investigadores
Fuente: agenciasinc.es

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha conseguido obtener células embrionarias por primera vez directamente en un ser vivo adulto.

Hasta ahora, las células embrionarias se han producido en cultivos de laboratorio, por lo que lograr este tipo de células en un individuo adulto supone un avance fundamental en las investigaciones sobre células madre, el tema puntero en la ciencia biomédica actual.

 El equipo, liderado por el doctor Manuel Serrano, ha logrado forzar el inicio del desarrollo de embriones en el interior de la cavidad abdominal de ratones, por lo que estos comenzaron a desarrollar  las células embrionarias pluripotentes, es decir, capaces de convertirse posteriormente en células de los diferentes tejidos del cuerpo.
Fuente: newsblog.mayoclinic.org
Estas células se denominan IPS (Células Pluripotentes Inducidas) y los científicos españoles las han obtenido a partir de ratones adultos vivos. Además, dichas células se encontraban en un estado de desarrollo muy temprano (el equivalente a sólo 3 días de gestación), por lo que se trata de células madre ("stem cells") capaces de transformarse en cualquier tipo de célula.

Este descubrimiento implica un gran avance en el campo de la Medicina Regenerativa, ya que los objetivos de las investigaciones actuales con células madre van en ese sentido: producir células capaces de convertirse en células especializadas de determinados tejidos, para así regenerar órganos dañados.

Los científicos hablan en realidad de "reprogramación" de células, es decir, tratar células adultas de manera que se transformen en embrionarias, para posteriormente cultivarlas en laboratorio. Este fue el descubrimiento por el que se concedió el Premio Nobel al científico japonés Shinya Yamanaka el año pasado.
Lo que ha conseguido el equipo español es lo mismo que el doctor Yamanaka, pero no en laboratorio, sino en el interior de ratones adultos, obteniendo células más prematuras y, por tanto, con mayor capacidad de diferenciación hacia diversos tipos de tejidos.

Es preciso aclarar que, como suele ocurrir en ciencia, este avance aún no tendrá aplicaciones reales en medicina, sino que supone un gran paso en el camino hacia la reprogramación de células en los propios tejidos dañados, para lograr su recuperación mediante la formación de nuevas células.

Embryonic_stem_cells.jpg
Fuente: newscientist.com

martes, 3 de septiembre de 2013

El cambio climático y el sabor de las manzanas


Científicos japoneses afirman que el sabor de las manzanas ha cambiado en los últimos 40 años debido al calentamiento global

Un estudio de la Organización Nacional de Agricultura e Investigación Alimentaria de Japón, publicado recientemente, demuestra que el cambio que vienen sufriendo las temperaturas terrestres durante las últimas décadas ha hecho que el sabor de las actuales manzanas sea diferente al de las que se recogían hace medio siglo.

Los científicos japoneses afirman que las manzanas de ahora son menos ácidas y su corazón más acuoso, por lo que presentan una menor firmeza que las antiguas.

El estudio se ha realizado tomando datos sobre manzanas de dos variedades que se han venido cultivando desde 1970 en un huerto experimental.
El director de la investigación, el doctor Toshihiko Sugiura, ha explicado que en cada cosecha anual se han registrado diversos aspectos de la textura, el olor y el sabor de las manzanas mediante medidores especiales para cada propiedad.
Además, se han registrado las fechas exactas de la floración de los árboles y se ha seguido al detalle el desarrollo de los frutos hasta su madurez.
treesdirect.co.uk
De este modo, han comprobado que el calentamiento global ha provocado que los manzanos florezcan antes y que los frutos estén sometidos a temperaturas más elevadas durante su proceso de maduración.

Las consecuencias de dichos cambios en el clima durante este periodo del ciclo anual de los árboles, son que las manzanas que comemos hoy presentan una mayor concentración de agua en su interior, por lo que son menos firmes y pierden su textura y aspecto externo con mayor rapidez. También han comprobado que la proporción de ácidos se ha reducido. Esto hace que su sabor sea más dulce pero también que se hayan perdido algunas de la propiedades organolépticas típicas de las manzanas.

Es decir, podríamos afirmar, según estas conclusiones que "saben menos a manzana".

commons.wikimedia.org

jueves, 29 de agosto de 2013

Dos niños muertos por una pitón


El pasado día 4 de agosto, una serpiente pitón de roca africana mató a dos niños, de 5 y 7 años de edad, mientras dormían


Watch this video

El suceso ocurrió en la localidad canadiense de Campbellton.

Según informó la policía montada de Canadá, la vivienda en que dormían los niños se encuentra sobre un local que es tienda y exposición de animales exóticos.
La pitón, un ejemplar de más de 4 m. de longitud y unos 45 kg de peso, en algún momento de la noche, escapó de su recinto (que según los empleados, estaba cerrado con dos candados) y se introdujo en los conductos de ventilación hasta llegar al techo de la vivienda. Allí se deslizó por el falso techo hasta llegar al dormitorio de los niños, momento en que este falso techo se rompió por el peso del animal.
Allí, parece ser que la serpiente estranguló a los niños mientras dormían.
Por la mañana, los niños fueron encontrados asfixiados y el animal junto a ellos.

Tal suceso ha causado una gran conmoción en la localidad y en todo el país, ya que este tipo de incidentes son muy raros.
Enseguida, se han levantado voces que piden una regulación más estricta de las tiendas de animales exóticos, que incluya su localización lejos de viviendas y un mayor control de las condiciones en que se encuentran, así como las medidas de seguridad.

Las grandes serpientes constrictoras no suelen atacar a humanos, ya que en su hábitat suelen alimentarse de roedores, aves, monos, además de pequeños antílopes, jabalíes, etc.
De hecho, se permite su comercialización porque no se consideran peligrosas, salvo cuando están hambrientas (que no era el caso), que suelen volverse agresivas y pueden morder.


Por esto, se ha planteado la hipótesis de que los niños habían estado jugando la noche anterior con los animales de una granja próxima y el olor de estos en su cuerpo habría atraído a la serpiente, ya que en condiciones normales las pitones no reconocen el olor de un humano como una presa. Eta hipótesis estaría apoyada por el hecho de que la pitón se encontró junto a los niños, pero no había tratado de engullirlos.
Parece, además, que estrangularía a uno de ellos y al no reconocerlo como alimento, haría lo mismo con el otro, con el mismo resultado, por lo que todo parece indicar que se trató de una trágica confusión del animal.


La pitón de roca africana o pitón de Seba (Python sebae) es la serpiente más grande de África, con unos 5 m. de longitud por término medio y 60 kg de peso, aunque podrían llegar hasta los 7-8 m. y más de 100 kg.
File:Adult Female Python sebae.jpg
commons.wikimedia.org
Viven en las sabanas, en lugares cercanos al agua, ya que son buenas nadadoras y suelen sumergirse en las orillas para acechar a sus presas.
Son de hábitos preferentemente nocturnos y también pueden trepar a los árboles en busca de alimento.

Como todas las serpientes constrictoras, atacan a sus víctimas saltando sobre ellas con gran rapidez, mordiendo en la cabeza y luego enrollándose alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlas, de manera que los movimientos de la presa hacen que apriete con mayor fuerza.

Viven entre 15 y 25 años, aunque en cautividad su esperanza de vida es mayor.
Las hembras suelen poner más de 20 huevos, para lo que buscan madrigueras de otros animales. Incuban los huevos (tras tomar el sol se enrollan sobre ellos) durante 2-3 meses, tiempo durante el cual no se alimentan y son muy agresivas.


Son relativamente abundantes en todo el África subsahariana.


lunes, 26 de agosto de 2013

Plaga de caracol manzana en el delta del Ebro


Los arrozales del delta del Ebro se están viendo afectados por una plaga de caracoles manzana que crece cada año y ha llegado a niveles preocupantes.

Caracol manzana en un acuario
(elacuariodulce.com)
Este caracol tropical, llamado así porque puede llegar a alcanzar el tamaño de una manzana pequeña,
apareció en el delta hace 4 años y se ha extendido por amplias zonas.

Es un caracol típico de acuarios de agua dulce, pues es muy vistoso por su tamaño y colores y presenta la particularidad de que tiene tanto branquias como pulmones, por lo que se mueve tanto en el agua como fuera de ella.

En el año 2009 se detectaron los primeros ejemplares en el delta, sin que se haya podido determinar la causa, aunque con toda seguridad el origen está en un acuario particular o en una empresa dedicada a la cría de animales exóticos para acuarios.

El problema es que se reproduce con gran facilidad, realizando puestas de miles de huevos sobre tallos de plantas, que se reconocen fácilmente por su color anaranjado fuerte o rosa intenso.
Puesta de caracol manzana
(elpais.es)

Por esto, hasta la fecha ha sido imposible controlar su expansión por los arrozales del delta.

Y resulta que se trata de un animal omnívoro y muy voraz. Puede alimentarse de algas, muchos tipos de vegetales y también de larvas de insectos, comportándose frecuentemente como carroñero, ya que de devora peces muertos.
Parece que las plantas de arroz es una comida muy apetitosa para estos caracoles, con lo cual están produciendo graves daños en las cosechas de la zona.

Los agricultores han solicitado planes para la erradicación de esta plaga, algunos de los cuales se han puesto en marcha, aunque sin demasiado éxito. Se espera poner en marcha medidas más radicales durante el próximo otoño.


Este es un nuevo ejemplo de cómo las especies invasoras pueden expandirse sin control y causar daños irreparables en ecosistemas o cultivos, ya que se pueden extender con gran rapidez y formar enormes plagas, ya que al encontrarse en ecosistemas diferentes al de origen, carecen de competencia y de sus depredadores naturales, por lo que no existe control natural alguno.


Incendio en Yosemite


Terrible!

Reuters
Este año, los incendios que todos los veranos asolan California (y otros muchos lugares, como la Península Ibérica) se han cebado con una de las más grandes maravillas naturales del planeta: el Parque Nacional de Yosemite.

El incendio ha alcanzado tales proporciones que se ha decretado el estado de emergencia en San Francisco, ya que se han quemado ya unas 50000 hectáreas, de las que nada menos que 4000 corresponden a Yosemite, y el fuego sigue avanzando sin que pueda ser controlado.

Aunque San Francisco se encuentra lejos de la zona, ya han sido afectadas algunas infraestructuras eléctricas de la capital y en ciertas comunidades del condado el fuego está cerca y están comenzando las evacuaciones.

"Grizzly Grant" una de las secuoyas
más grandes de Yosemite
(commons.wikimedia.org)

¿Cuántas secuoyas gigantes habrán muerto?.

Yosemite es una zona de las montañas de Sierra Nevada, en California, donde existen profundos barrancos con hermosos ríos de aguas puras y bosques de secuoyas gigantes.

Es muy conocido "Yosemite valley", desde donde puede verse un gran acantilado denominado "el capitán".

Pero la estrella del parque son las enormes secuoyas (Sequoiadendron giganteum), que forman varios pequeños bosques de ejemplares milenarios y cuya altura se acerca a los 100 m.

Es importante destacar que ésta es la única zona del mundo donde crecen estos magníficos árboles formando bosques.

Por todos estas características, Yosemite es Patrimonio de la Humanidad.


De momento, parece que el fuego no ha alcanzado las áreas más valiosa del parque, pues éste sigue abierto a los visitantes, salvo en una de sus entradas, por la Highway 120, que está cortada, como se anuncia en su web.

Esperemos que este terrorífico incendio no llegue a las zonas que hacen de Yosemite una de las maravillas naturales de nuestro planeta.


























martes, 20 de agosto de 2013

¿Baterías recargables con orina?


¿Te imaginas poder cargar la batería de tu móvil con tu propia orina?

Precios iphone 5Si esto fuera posible no necesitaríamos cargadores ni enchufes, solamente un lavabo, para recargar nuestro móvil.
iphone low battery Apple iPhone 4S and the battery problems   iPhone 4S  apple
rssphone.com

Bueno, pues esto que parece estar entre la ciencia-ficción y la broma, podría ser posible en no demasiado tiempo, ya que un grupo de científicos ingleses, en concreto de Laboratorio de Robótica de la Universidad de Bristol, han conseguido diseñar una batería que funciona con orina humana, e incluso la han probado con un smartphone, con el que realizaron llamadas, enviaron mensajes y se conectaron a internet.

Pero, claro, esto es un primer paso. Hay varias dificultades que tendrán que ser resueltas antes de que nuestros móviles puedan contar con una batería de este tipo, si es que ello llega a ser posible.
Entre estas dificultades se encuentran reducir el tamaño, ya que el prototipo diseñado tiene el tamaño de una batería de coche. También será necesario incrementar mucho su autonomía, pues solamente les proporcionó energía para utilizar el móvil durante algo menos de media hora.

Sin embargo, la idea se ha llevado a cabo y funciona, por lo que habrá que estar atentos a las posibilidades reales de que lleguen al mercado este tipo de baterías.

Microbial cell fuel
(greeniacs.com)

Este dispositivo está formado por celdas de combustible que son capaces de extraer energía a partir de desechos humanos, en este caso, la orina.

Estas celdas biológicas contienen bacterias que son cultivadas en el interior de fibras de carbona rodeadas de cilindros de cerámica.
Estas bacterias descomponen algunos de los componentes químicos de la orina, liberando productos con carga eléctrica (iones), que se almacenan dando lugar a una pequeña carga eléctrica.


Las celdas microbianas de combustible se conocen hace tiempo, aunque es la primera vez que se consigue que generen una carga suficiente como para hacer funcionar un dispositivo eléctrico, con es un teléfono móvil.

Un paso más en la investigación sobre biocombustibles, que parece estar avanzando a buen ritmo en los últimos años.

Recargando la batería del móvil...
(bikecal.com)


domingo, 18 de agosto de 2013

Identificada una nueva especie de mamífero


En realidad se conocía hace tiempo y existen ejemplares disecados en museos, pero se había confundido con otra especie.

Olinguito ("Bassaricyon neblina"). A team, led by Smithsonian scientist Kristofer Helgen, spent 10 years examining hundreds of museum specimens and tracking animals in the wild in the cloud forests of Ecuador. The result―the newest species of mammal known to science, the olinguito ("Bassaricyon neblina") (Photo by Mark Gurney)
Olinguito (Bassaricyon neblina)
Foto: Mark Gumey (smithsonianscience.org)
Se trata del Olinguito (Bassaricyon neblina), un pequeño mamífero carnívoro de las selvas de Ecuador y Colombia, de no más de 1 kg de peso y un aspecto que recuerda a los visones, aunque son de vida arbórea y preferentemente nocturnos.

Esta nueva especie se incluye en la familia de los prociónidos (Procyonidae), a la que también pertenecen los mapaches y los coatíes, además de los olingos.

Precisamente con otro tipo de olingo había sido confundido desde que se conoce, en concreto con el olingo de cola tupida (Bassaricyon gabbii), que presenta un aspecto muy parecido, aunque vive en zonas más bajas y es principalmente frugívoro (se alimenta preferentemente de frutas), mientras que el olinguito es mayormente carnívoro, además de encontrarse en selvas situadas a más de 1000 m. de altitud.

El descubrimiento de que se trata de una nueva especie, se ha llevado a cabo en el Smithsonian National Museum  of Natural History de Washington, donde se realizaba un estudio para comprobar las distintas especies de olingos existentes.

Para ello, efectuaron análisis detallados de casi todos los ejemplares existentes en distintos museos del mundo, consistentes en mediciones exhaustivas de las distintas partes del cuerpo y pruebas de ADN.

Encontraron que una serie de especímenes tenían ciertos caracteres claramente diferentes al resto de especies, principalmente el tamaño y forma del cráneo y los dientes, así como su pelaje más denso.

Esto puso en alerta a los investigadores, que consideraron la posibilidad de que se tratase de una nueva especie, que hubiera sido confundida con otra.

Los estudios de campo revelaron que estos individuos tenían una localización muy específica, en las selvas del norte de los Andes, a gran altitud y que su alimentación también era diferente.

En consecuencia, se decidió que era una especie diferente, no identificada hasta la fecha y se le dio el nombre científico de Bassaricyon neblina (por vivir en las selvas altas, permenentemente envueltas en brumas, de Ecuador y Colombia), que ya era conocidos en su hábitat por los indígenas como "olinguito".

Una expedición a la zona confirmó la presencia de estos animales y documentó sus hábitos de vida y su alimentación.

Al mismo tiempo de anunciar su descubrimiento, los científicos alertaron del peligro de desaparición de la especie, por encontrarse en un área bastante restringida y que está sufriendo graves daños por la deforestación a que viene siendo sometida desde hace tiempo, con el fin de ganar terrenos para la agricultura y construcción de nuevos asentamientos y vías de comunicación.

Smithsonian's National Museum of Natural History, Washington (newdesk.si.edu)


miércoles, 10 de julio de 2013

¿Ordenadores cuánticos?


Ya se trabaja en un nuevo concepto de computación, que probablemente en pocas décadas dará lugar a los "ordenadores cuánticos".

Este novedoso concepto de ordenador estaría basado en las leyes de la física cuántica, lo que significa otro concepto de computación totalmente diferente al actual.

La física cuántica surgió a principios del siglo XX, como respuesta ante la imposibilidad de explicar ciertos fenómenos mediante la física clásica (newtoniana).
Se considera al físico alemán Max Planck como su fundador (obtuvo por ello en Premio Nobel de Física en 1918). Éste, ante la imposibilidad de explicar los fenómenos de emisión y absorción de radiación electromagnética por los cuerpos mediante las ecuaciones de la física clásica (los resultados teóricos no coincidían con la realidad medida), propuso que este tipo de radiación no era continua, sino que se emitía "a saltos", es decir, en forma de lo que denominó "cuantos" (quantum, trozo).
De este modo, la luz y la energía se transmitirían de forma discontinua, pero siguiendo un patrón constante, que viene definido por una constante estadística, la constante de Planck.
Esta teoría de Planck fue corroborada por Einstein en su "teoría del efecto fotoeléctrico", donde propone que la luz, en determinadas circunstancias, se comporta como si estuviera formada por partículas independientes, los cuantos de luz o "fotones". Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 por esta teoría.
     
En consecuencia, un cuanto sería la cantidad mínima de energía que una partícula incorpora o expulsa cuando absorbe o emite radiación.

La aplicación más exitosa de la física cuántica a la Biología ha sido la interpretación del modo en que la clorofila es activada cuando recibe un fotón de luz y desencadena las reacciones electroquímicas de los fotosistemas.

La computación cuántica sustituiría a la tradicional en el momento en que los chips fuesen tan pequeños que ya no funcionarían. Este nuevo concepto estaría basado en el comportamiento que tendrían los electrones en nanomateriales (materiales extremadamente pequeños), donde los espacios que deben recorrer los electrones son tan pequeños que el comportamiento de estos ya no se ajustaría a las leyes de la mecánica clásica, sino de la cuántica.
Prototipo de ordenador cuántico sencillo
Así, un ordenador de este tipo funcionaría mediante cuantos, en lugar de voltajes eléctricos, como los actuales. Como consecuencia de ello, el concepto de "bit", que sólo puede tomar dos valores, 1 ó 0, según haya corriente o no, quedaría sustituido por el de "qubit" (quantum-bit), en el que es posible la coexistencia de los valores 1 y 0 al mismo tiempo, ya que se basa en el estado energético en que se encuentra un electrón y los dos estados, de alta y baja energía, se pueden superponer. Por tanto, un qubit puede representar 4 valores (00,01,10,11), en lugar de los 2 tradicionales, lo que significa multiplicar tanto la capacidad de cálculo como la rapidez de estos futuros ordenadores, en espacios tremendamente reducidos, además de la posibilidad de realizar procesamientos paralelos al mismo tiempo.
Sin embargo, todos estos conceptos teóricos aún no han sido desarrollados tecnológicamente con éxito, pues los científicos se encuentran con inconvenientes importantes a la hora de conseguir un sistema complejo que funcione y que hasta la fecha no han sido resueltos.
Se han diseñado prototipos elementales muy sencillos (foto), pero hasta la fecha no es posible producir sistemas que tengan una utilidad real.
El científico español Juan Ignacio Cirac, director del departamento de óptica cuántica del Instituto Max Planck de Alemania y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2006, es uno de los referentes internacionales en este campo de investigación, que acabará revolucionando completamente el mundo informático.

Video explicativo sobre la computación cuántica.

Bebida isotónica a partir de orina


Los astronautas de la estación espacial internacional han empezado a tomar como bebida un líquido isotónico que se fabrica a partir de su propia orina y sudor.


Se trata de las denominadas "bolsas de ósmosis forzada", que contienen filtros capaces de separar el agua del resto de componentes de la orina y el sudor. Este agua es mezclada a continuación con una sustancia azucarada para formar una bebida muy similar a los productos isotónicos que se venden en el mercado.

Estas bolsas pueden eliminar los microorganismos y las sales y azúcares de los fluidos corporales, de modo que el agua que se obtiene es limpia y perfectamente aprovechable para beber, sola o mezclada con otros elementos que aporten las sales minerales que el organismo necesita.


Algo similar se ha estado haciendo en las estaciones espaciales, para reciclar todo el agua posible que se elimina mediante la orina y el sudor. Pero este nuevo sistema es muy eficaz y mucho más barato, ya que no consumen energía.
Por este motivo, también están siendo utilizadas por las fuerzas armadas de EEUU, principalmente cuando se encuentran en zonas muy secas, en las que es imposible encontrar agua, o en lugares en que se han producido catástrofes naturales y el agua pueda estar contaminada. De este modo, se evitan cargar con el gran peso que supone una reserva de agua para mantener a una persona durante varios días.

Estas bolsas pueden fabricar un litro de bebida isotónica en 6 horas y se mantienen activas durante 10 días.

En futuros viajes espaciales tendrán una gran importancia, así como en misiones militares o de otro tipo en lugares muy secos.

La tecnología sigue avanzando...

Introducen microchips en células humanas


Investigadores españoles del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) han logrado fabricar microchips de Silicio tan pequeños que han podido ser introducidos en células humanas vivas.

Se completó el experimento con chips de diferentes materiales, principalmente polisilicio y oro, y se comprobó que las células seguían vivas al menos durante una semana tras la inclusión. También lograron introducir chips en amebas.


¿Qué aplicaciones tendrá este avance nanotecnológico en el futuro?

La nanotecnología es la ciencia de los materiales a escala de moléculas o incluso átomos, que está logrando avances espectaculares en los últimos años y será probablemente la base de los grandes inventos futuros.
Con esta investigación se abre la puerta a numerosos experimentos en "nanomedicina", principalmente los destinados a diseñar microchips que puedan actuar en el interior de las células para analizar su funcionamiento y modificarlo.




La investigación ha sido dirigida por José Antonio Plaza, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Teresa Suárez, del Centro Nacional de Investigaciones Biológicas.
Estos chips fueron introducidos en unos orgánulos celulares llamados liposomas, a partir de los cuales la célula los incorporó a su citoplasma. Se pudo comprobar el éxito del proceso al incluir una sustancia fluorescente en el chips, que luego fue observada al microscopio.



También se piensa en su aplicación en la investigación contra el cáncer, cuando sea posible diseñar chips capaces de identificar células cancerígenas y estimular la liberación de sustancias terapéuticas o de provocar su muerte.

lunes, 20 de mayo de 2013

Clonación de células humanas

A mediados de este mes de mayo de 2013, la noticia más destacada en todos los medios informativos ha sido:

"Científicos norteamericanos logran clonar células humanas"

Inmediatamente, la mayoría de la gente que ha oído esto ha pensado en la obtención de seres humanos clónicos, algo que hoy día no es posible. Pero ya se ha despertado el viejo debate sobre los límites éticos de la ciencia.

Describamos brevemente en qué ha consistido este importante avance en Genética y probablemente en Medicina:

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista científica "Cell" por un equipo de investigadores de la Universidad de la Salud y las Ciencias, de Oregón, USA, dirigido por Shoukhrat Mitalipov.

Estos científicos han logrado obtener embriones en una fase temprana del desarrollo, a partir de la clonación de óvulos humanos mediante la técnica denominada "transferencia nuclear", una técnica que ya funcionó con éxito en 1996, al obtenerse el primer mamífero clónico, la famosa oveja "Dolly".

Ocho preguntas para entender la técnica que haría posible la clonación humanaEsta técnica consiste en extraer el núcleo de óvulos humanos (mediante micropipetas, es decir jeringuillas microscópicas) y posteriormente introducir en ellos el núcleo de cualquier célula, por ejemplo de la piel, de otra persona (que sería el individuo que se clonaría).
A continuación, hay que "hacer creer" al óvulo que ha sido fecundado y que, por tanto, se comporte como una célula huevo o cigoto, e inicie el desarrollo embrionario, dividiéndose.
Esto se consigue principalmente mediante los estímulos eléctricos adecuados, además de situar al óvulo en un medio con las condiciones similares a las del interior del cuerpo humano (temperatura, humedad, nutrientes, etc.).

En esta condiciones, lo que ha logrado este equipo de científicos ha sido una serie de óvulos clonados que se han desarrollado hasta una de las primeras etapas del desarrollo del embrión, llamada "blastocisto", momento en el cual han detenido el proceso.


Embrión humano
Blastocisto
Teóricamente, si este blastocisto se introdujera en un útero, podría continuar su desarrollo hasta convertirse en un ser humano idéntico al donante de la célula de la piel cuyo núcleo se introdujo en el óvulo.
Pero hay varios problemas para esto:
En primer lugar, este procedimiento, denominado "clonación reproductiva", está prohibido por la ley en todos los países del mundo en los que existe tecnología para ello.
Además, aún no se ha perfeccionado la técnica lo suficiente como para tener cierta seguridad de que el desarrollo transcurriría con normalidad (antes de obtener la oveja Dolly, se realizaron cientos de pruebas en las que el embrión no completaba su desarrollo, nacía con deformidades ocon diversos problemas fisiológicos).

Por ello, los investigadores que han publicado el estudio, afirman que su pretensión era lograr una "clonación terapéutica", cuyo objetivo es obtener blastocistos que, al estar constituidos por células madre (células no diferenciadas, que posteriormente serán capaces de transformarse en las células de los distintos tejidos que formarán el embrión), podrán ser utilizados para aislar dichas células y hacer que a partir de ellas se desarrollen distintos tejidos humanos, que podrían ser utilizados para transplantes y también para combatir diversas enfermedades degenerativas, como Parkinson, Alzheimer, Esclerosis múltiple, etc.

Des esta manera, se abre un gran campo para la investigación en "autotransplantes", ya que si es posible obtener, mediante clonación, tejidos idénticos a los del propio individuo, desaparece la posibilidad del rechazo.
La obtención de órganos completos para muy lejana hoy día y, además, seguramente tropezará con fuertes dificultades, tanto técnicas como legales.


Para terminar, un detalle interesante:

El año pasado, 2012, el científico japonés Shinya Jamanaka recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por haber demostrado que es posible transformar células ya diferenciadas, pertenecientes a ciertos tejidos, en células madre, que posteriormente podrían ser "reprogramadas" para convertirse en células de un determinado tejido.

Por tanto, los descubrimientos de Yamanaka van en la misma dirección que el trabajo que se acaba de publicar, pero sin la necesidad de clonar células humanas y utilizar embriones.

¿Qué camino se seguirá en el futuro?.



lunes, 4 de marzo de 2013

La operación del rey de España (el O-Arm)

Ayer, domingo 3 de Marzo, el rey D. Juan Carlos fue intervenido con éxito de una hernia discal que, sumada a sus problemas de cadera, ha mermado notablemente su movilidad y le ha hecho padecer fuertes dolores en los últimos meses.

¿Por qué tiene cabida esta noticia en el blog?
Pues porque la cirugía a que se ha sometido el rey se ha llevado a cabo utilizando el método más avanzado que existe actualmente para realizar operaciones de zonas del sistema nervioso.

Literalmente, al rey le han realizado una cirugía discal con descompresión neurológica del canal lumbar y estabilización raquídea.
Esto significa que se le ha intervenido la hernia discal que padece (un disco intervertebral desgastado y deformado por la edad), además de un estrechamiento en el canal lumbar (hueco interior de las vértebras por el que discurre la médula espinal).
Tanto la hernia discal como el estrechamiento del canal lumbar provocan fuertes dolores de espalda debido a la compresión de la médula y de los nervios que salen de ella y son problemas que suelen originarse por el desgaste propio de la edad o por haber realizado trabajos que requieren cargar con grandes pesos a lo largo de muchos años.

Hoy día se realizan intervenciones quirúrgicas cuando estos problemas causan fuertes dolores y llegan a impedir que el individuo lleve a cabo una vida normal. Pero suelen revestir cierto riesgo, ya que se actúa sobre una parte del sistema nervioso y es necesaria una gran precisión para que la operación finalice con éxito.

En este caso, se ha utilizado un novedoso aparato denominado "O-Arm", del que existen unos 20 en todo el mundo, dos de ellos en España (uno en el hospital La Paz y el otro en la clínica "La Milagrosa", donde se ha operado el rey) y cuyo precio supera el millón de €, aparte su instalación.
El O-Arm (llamado así por ser una especie de brazo circular)  es un sistema de neuronavegación que permite obtener imágenes de alta precisión de la zona que se está interviniendo en tiempo real, de modo que el cirujano puede ver la anatomía exacta del lugar dañado en 3D e ir comprobando los efectos de sus acciones quirúrgicas sobre la marcha.
Esto tiene una especial importancia en operaciones de columna y cráneo, donde es necesaria una gran precisión, además de ser posible comprobar cómo la cirugía va solucionando el problema en el mismo quirófano, de forma que se puede corregir lo necesario para que cuando el paciente salga tener la seguridad de que se ha solucionado el trastorno.

La operación del rey ha sido realizada por el neurocirujano D. Manuel de la Torre, uno de los más prestigiosos a nivel mundial y verdadero experto en el uso de este sistema ultramoderno.


lunes, 18 de febrero de 2013

Meteorito sobre Rusia

El pasado viernes, 15 de febrero, cayó un meteorito en la zona de los Urales, Rusia, concretamente en la provincia de Cheliábinsk.

Aún no está claro si se trató de un meteorito bastante grande o un pequeño asteroide, ya que produjo una gran luminosidad a medida que se desintegraba y los fragmentos que impactaron en el suelo originaron varias explosiones de gran magnitud.

Hasta tal punto fueron intensas las explosiones que, a pesar de no caer en una zona habitada (aunque no muy lejos), se produjeron daños por valor de unos 30 millones de €, debido a roturas de cristales y diversos objetos de mobiliario urbano y doméstico en las localidades próximas. Esto provocó heridas a unas 700 personas, de las que sólo 50 no fueron leves, casi todas por cortes debidos a los cristales y a golpes por la onda expansiva.

La NASA ha estimado que la roca debía tener un tamaño de unos 17 metros y un peso de alrededor de las 10000 Tm, por lo que entra dentro de la categoría de objetos espaciales peligrosos.
Sin embargo, se desintegró rápidamente al entrar en ignición por el rozamiento con la atmósfera, ya que entró en la misma a una velocidad de unos 20 km/s. Por esta razón, lo que impactó sobre la zona de los Urales fueron varios pequeños fragmentos, de modo que el único cráter hallado hasta el momento, a sólo 1 km de la ciudad de Chebarkul, apenas tiene unos 6 m. de diámetro.

El hecho de desintegrarse tan rápido indica que no estaba compuesto por hierro y níquel, ya que en este caso la mayor parte de la roca hubiera llegado al suelo y habría provocado una explosión mucho mayor.
A pesar de ello, su explosión, que se produjo a los 32 segundo de entrar en la atmósfera, liberó una cantidad de energía de unos 500 kilotones (equivalente a la explosión de medio millón de toneladas de TNT). Si pensamos que la bomba atómica que explosionó sobre Hiroshima en 1945 tenía una potencia de 12,5 kilotones, nos podemos hacer la idea de la intensidad de la onda expansiva del asteroide y los destrozos causados en cristales en bastante km a la redonda.

Aunque la Agencia Europea del Espacio (ESA) había predicho que probablemente se tratase de un pequeño asteroide, durante el fin de semana, científicos rusos de la Universidad Federal de los Urales han recogido algunos restos en el lago Chebarkul y los primeros análisis confirman que se trata de un "condrito", es decir, un meteorito rocoso de baja densidad, con una proporción de sólo el 10% de hierro.

Algunos científicos que podría ser un fragmento del asteroide "2012 DA14" (una roca de unos 50 m de tamaño), que pocas horas después pasó a unos 28000 km de la Tierra, tal y como se había predicho en las jornadas previas. Otros afirman que podría ser una roca acompañante de dicho asteroide, aunque pocos dan crédito a estas teorías.

La NASA y la ESA han aprovechado para recordar que se cuenta con escasos medios para vigilar el espacio y localizar y predecir la llegada de cuerpos celestes de tamaños como el que ha impactado sobre Rusia, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos para detectar objetos de cierto tamaño que se aproximen a la Tierra y tener preparados protocolos de actuación ante el impacto de los de mayor tamaño.

Meteoritos de este tamaño (entre 10 y 30 m.), caen sobre nuestro planeta aproximadamente cada siglo, mientras que los de mayor tamaño lo hacen en periodos mucho más largos. Por ejemplo, el mayor y más conocido de los meteoritos que ha impactado sobre la Tierra, lo hizo hace 65 millones de años. Esta roca debía medir entre 10 y 50 km y se calcula que liberó una energía de casi 200 millones de megatones, provocando la gran extinción de especies que acabó con los dinosaurios y determinó en fin de la era Secundaria. Este tipo de impactos se producen cada bastantes millones de años, se estima que entre 50 y 100.

Noticia en vídeo sobre el fenómeno del pasado viernes:


domingo, 17 de febrero de 2013

204 cumpleaños de Charles Darwin



El pasado martes, 12 de febrero, cumplió años nuestro admirado Charles Robert Darwin, nada menos que 204.

Efectivamente, tal día como hoy, 12 de febrero, pero en el año 1809, nació Charles en la localidad inglesa de Shrewsbury.

Fue el quinto hijo de Robert Darwin y Sussanah Wedgwood, él un prestigioso médico y ella hija de un famoso ceramista.
Nació, por tanto, en el seno de una familia acomodada y su padre decidió que sería médico, a pesar de su pasión por la observación de la naturaleza y la recolección de ejemplares de insectos y restos de otros seres vivos.
Así, fue a estudiar medicina a la universidad de Edimburgo, donde acabó aburriéndose de las clases y asistiendo a otras de Historia Natural, además de incorporarse a la Sociedad Linneana de estudiantes y colaborar en las investigaciones del naturalista Robert Edmund Grant.

La lectura de la "Philosophie zoologique" de Lamarck y de los escritos de su abuelo Erasmus le crearon un conflicto sobre la forma en que cambiaban los seres vivos, inclinándose por las ideas de su familiar e interesándose profundamente en el tema.

Su falta de interés en los estudios de medicina hizo que su padre le enviara a Cambridge a estudiar letras, para luego prepararse para ser pastor anglicano.
Sin embargo, y a pesar de aprobar, siguió dedicándose cada vez con mayor empeño al estudio de la Historia Natural, adquiriendo una vasta cultura mediante la lectura de las más importantes obras de su tiempo sobre el tema.

Finalmente, tras realizar varios viajes para colaborar en diversas investigaciones de campo, en 1831 regresó a casa. Pero inmediatamente, su gran amigo y maestro, el botánico John Stevens Henslow le propuso enrolarse como naturalista (sin sueldo) en el buque "HMS Beagle", que partiría en una expedición para cartografiar toda la costa Suramericana.
A pesar de la oposición de su padre, logró convencerlo y se embarcó en un viaje que finalmente dio la vuelta completa al globo y duró 5 años.

En este viaje recopiló numerosos datos de las zonas visitadas, especialmente en los Andes y las islas Galápagos, que le recordaron las teorías de Lamarck y de su abuelo Erasmus y le estimularon a continuar las investigaciones sobre la variabilidad de los seres vivos, tanto entre distintos lugares como a lo largo del tiempo...

El resto es largo de comentar, pero todo concluyó con la publicación, en 1859 de su gran obra, "El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida", uno de los textos más conocidos e influyentes de toda la historia de la ciencia.


El siguiente enlace nos lleva a una presentación interactiva sobre la vida y obra de Darwin: