lunes, 29 de agosto de 2011

Biodiversidad: 8,7 millones de especies de seres vivos

El "Census Marine of Life" ha estimado que en el planeta deben existir alrededor de 8700000 especies de seres vivos (6,5 millones terrestres y 2,2 millones marinas).

Este cálculo, publicado en la revista PLoS Biology, es el más fiable realizado hasta ahora sobre la biodiversidad terrestre, llevado a cabo mediante las más avanzadas técnicas analíticas computerizadas, de manera que los científicos indican que el margen de error es inferior a 1,5 millones, el más bajo hasta la fecha.

Terry Erwin
Lo sorprendente es que hoy día hay unos 2 millones de especies descritas, de las que solamente 1250000 están perfectamente catalogadas y conocidas. Esto significa que más del 80% de las especies existentes en la Tierra aún no han sido descubiertas para la ciencia (según este trabajo, el 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas están por descubrir).
Probablemente es entre bacterias, protozoos, hongos e insectos donde se encuentra la mayor cantidad de biodiversidad oculta.
Respecto a los insectos, un experimento realizado hace 40 años por el entomólogo Terry Erwin da una idea sobre la cantidad de especies que quedan por descubrir: fumigó de forma controlada un árbol en la selva del Amazonas, con el fin de obtener todos los insectos que se encontraran en él en ese momento, hallando que había 1200 especies diferentes de ellos, de las cuales una gran cantidad eran desconocidas. De esto dedujo que en todo el planeta debería haber unos 30 millones de especies de artrópodos, cifra que hoy día se ha reducido considerablemente.

Este estudio destaca dos aspectos fundamentales sobre la biodiversidad:

1º. Es triste que a estas alturas, con el nivel que ha alcanzado la ciencia en todas sus ramas y los espectaculares avances que se realizan día a día, aún no conozcamos la mayor parte de los seres vivos que pueblan la Tierra.

2º. Aún más triste es que, al ritmo que se están extinguiendo numerosas especies debido a las actividades humanas, muchos miles de ellas desaparecerán sin que se hayan conocido.

sábado, 27 de agosto de 2011

Se ha descubierto un planeta de diamante

Científicos británicos y australianos han descubierto un nuevo planeta que, según todos los indicios, podría estar formado por carbono cristalino (es decir, diamante).

Este misterioso planeta se localiza en la constelación de "serpens" y se encuentra a una distancia de unos 4000 años luz de la Tierra.
Constelación serpens
Se trata de uno de los restos de una gran estrella, ahora convertida en un pulsar (una estrella de neutrones muy pequeña, de unos 20 km de diámetro, pero con una enorme masa, 1.4 veces la del sol, y gran fuerza gravitatoria) que gira a una velocidad de 10000 vueltas por minuto y emite una intensa radiación que llega hasta la Tierra.

Este pulsar era conocido desde 2009, pero ahora, al descubrir que estas ondas de radio se interrumpen cada 2 horas y 10 minutos, los astrónomos concluyeron que este pulsar estaba acompañado por un planeta, cuya fuerza gravitacional
era la causante de estas variaciones en la intensidad de las emisiones de radiación. Por tanto, el planeta orbita alrededor del pulsar dando una vuelta completa cada 2 horas y 10 minutos. Este tiempo tan corto de rotación se debe a que la distancia entra ambos es de sólo 600000 km.

Este planeta tiene un diámetro unas 5 veces mayor que el de la Tierra y es muy denso, pues tiene una masa mayor que la de Júpiter, a pesar de que su tamaño es la tercera parte del de este planeta.
Los datos obtenidos indican que es muy probable que esté formado por carbono y oxígeno y su elevada densidad hace pensar que el carbono debe encontrarse en estado cristalino. Dado que el carbono en estado cristalino forma el mineral conocido como diamante, se ha supuesto que buena parte de este planeta estará constituido por dicho mineral, principalmente el núcleo, donde se habría concentrado la mayoría del carbono, que habría adoptado la estructura cristalina como consecuencia de la enorme presión a que se encuentra sometido.
Al estar compuesto por este material, el nuevo plantea debe ser muy estable y no cambiará en muchos miles de millones de años, por lo que seguirá en su lugar cuando el sol y la Tierra hayan desaparecido.

No se ha especulado sobre el aspecto externo que debe tener el planeta, aunque se dice que no debería ser un objeto muy brillante, ya que el diamante estaría concentrado en su interior.

domingo, 21 de agosto de 2011

Carne sintética


Científicos de distintas universidades a lo ancho del mundo investigan para la fabricación de "carne sintética".
Aunque existen algunas dificultades técnicas aún por resolver, ya se han conseguido finas capas de músculo que pueden ser consumidas sin problema.
Sin embargo, para la fabricación industrial de filetes aún quedan algunos años... pero llegará.

¿Cómo se hace?
Aunque se habla de Biotecnología o Ingeniería biológica, es importante destacar que no se trata de Ingeniería Genética, es decir, no hay manipulación del ADN de organismos vivos.
La idea es obtener células madre, por ejemplo de cerdo, para hacer que se diferencien en células musculares. A continuación, utilizando los medios nutritivos y las condiciones adecuadas, se cultivan estas células en laboratorio ("in vitro") hasta obtener un filete de carne de cerdo.
Pero no es tan sencillo. La primera parte de estas investigaciones ya se realiza en numerosos laboratorios. Lo que aún queda por solucionar es el hecho de que mediante estos cultivos se obtienen capas muy finas de células musculares... y un filete no está formado sólo por células musculares, ya que se trata de tejido muscular, que es más complejo y está constituido también por células conjuntivas, vasos sanguíneos, nervios, etc.
Por eso, actualmente se investiga para desarrollar tejido muscular completo y así lograr cultivos de mayor grosor y con todos los elementos que contiene la carne natural.
Parece ser que esto se logrará en un futuro no lejano (se predice que para 2050 habrá filetes sintéticos en los supermercados).

De todos modos, se prevé que en muy pocos años las finas tiras de carne sintética que ya se obtienen por cultivo se fabricarán industrialmente y en principio podrán emplearse en alimentos en los cuales la carne está triturada, como hamburguesas o salchichas.
No parece que esta carne tenga ningún inconveniente, pues estaría perfectamente esterilizada, sería músculo animal idéntico al natural y sin manipulación genética alguna... De lo que no se ha hablado aún es del sabor, pues el sabor de la carne natural depende de diversos factores, como la alimentación del animal (es bien conocido que el sabor de un jamón está determinado en gran medida por la alimentación del cerdo). Pero esto es fácil de solucionar mediante aditivos de todo tipo, que ya se usan de forma masiva en la industria alimentaria.

Desde luego, este tipo de carne tendrá sus inconvenientes, pero es evidente que su producción masiva reducirá en gran medida toda la problemática derivada de la producción intensiva de carne mediante ganadería, tanto a nivel ambiental, como sanitario e incluso en cuanto a los aspectos éticos del trato a los animales.

¿Acabaremos comiendo jamón ibérico sintético?

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los plesiosaurios, dinosaurios que parían a sus crías


Científicos norteamericanos han encontrado una evidencia que demuestra que los plesiosaurios, unos gigantescos reptiles que nadaban en los mares del mundo hace entre 200 y 65 millones de años, parían vivas a sus crías en vez de poner huevos.
La clave está en un fósil de una hembra que contiene un embrión, ahora expuesto al público en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles.
Aunque ya se habían encontrado algunos grupos de reptiles acuáticos del Mesozoico vivíparos, es el primer descubrimiento de este tipo en una de las familias importantes de los grandes dinosaurios. Parece ser que se trata de una importante adaptación evolutiva, ya que los plesiosaurios, reptiles gigantes, carnívoros y con cuatro aletas, no eran capaces de abandonar el agua para poner huevos en un nido en tierra firme. De este modo, se evitaba abandonar los huevos a su suerte en el agua, repleta de pequeños carnívoros.
El reptil gigante que paría vivas a sus crías
Detalle del embrión
El fósil casi completo de un ejemplar adulto de Polycotylus latippinus, de 78 millones de años de y 15,4 metros de largo, descubierto en 1987 en el condado de Logan Bonner, en Kansas, resultó contener en su interior un esqueleto embrionario en desarrollo. Para Robin O'Keefe, investigador de la Universidad Marshall en Huntington (Virginia Occidental, EE.UU.) y responsable del estudio, estos fósiles no dejan lugar a dudas de que los plesiosauros daban a luz a sus crías vivas en vez de poner los huevos en la tierra.

Además, el embrión es muy grande en comparación con la madre, por lo que creen que estos animales parían una sola cría de gran tamaño,vivían en grupos sociales y cuidaban y protegían a los pequeños, algo poco habitual entre los reptiles.


Los plesiosaurios  eran comunes en los océanos del mundo a finales del periodo Jurásico y durante todo el Cretácico, y se encontraban entre los principales depredadores marinos en las aguas tropicales.


Video del Museo de Historia Natural de Los Angeles

sábado, 13 de agosto de 2011

Juan Ignacio Cirac y la "computación cuántica"

El investigador español Juan Ignacio Cirac, uno de los físicos más reconocidos en el ámbito de la computación cuántica, ha destacado que los ordenadores cuánticos abrirán la puerta a investigaciones imposibles en este momento.
Cirac, durante un curso física cuántica para no iniciados, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en verano de 2011, ha afirmado que “si pudiésemos construir un ordenador cuántico, nos daría acceso a hacer investigaciones que de otra forma serán imposibles. Podríamos simular muchas cosas que, de otra manera, no seríamos capaces de simular”.
El científico, director de la División de Física Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica de Munich (Alemania), ha explicado que ya se han construido algunos prototipos mayores que los primeros, con 16 iones, pero siguen sin ser “lo suficientemente grandes”. Según dice, habría que llegar a crear ordenadores cuánticos con “miles y miles” de partículas, 10.000 ó 100.000, para que fueran “realmente útiles”. Considera que es “muy difícil” predecir cuándo serán una realidad este tipo de ordenadores. A su juicio, podría ser dentro de 30 años, pero también en 50 ó más.
“No sería útil” como ordenador personal, porque los equipos actuales ya cubren todas las necesidades de este tipo de usuario, ha comentado Cirac. Su importancia radica en la posibilidad de realizar cálculos “muy elaborados y difíciles”, principalmente en el ámbito de la física, la química y el estudio de los materiales, para aplicarlos, por ejemplo, a la industria farmacéutica o al diseño de nuevos materiales. Otra de sus aplicaciones podría ser la de descifrar mensajes secretos. Por eso hay grupos interesados en que no se desarrolle el ordenador cuántico, y otros partidarios de que se siga avanzando para poder descifrar esos mensajes, ha explicado.
El físico, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 2006, que actualmente trabaja en varias líneas de investigación, una de ellas sobre las fases de la materia a bajas temperaturas, ha restado importancia a los comentarios sobre su posible reconocimiento con el Premio Nobel de Física.
“Es un orgullo que se comente, el problema es que no lo comentan los que dan los premios”, ha bromeado Cirac, que ve “muy difícil” que se de un Premio Nobel por los trabajos en ordenadores cuánticos mientras no llegue a construirse uno. Y si se construye, señala que se lo podrían dar a él, lo mismo que a cualquier otro investigador de este campo.

La investigación en España
Respecto a la situación de la investigación en España, cree que ha cambiado “dramáticamente” en los últimos 20 ó 30 años, aunque todavía no está al nivel de otros países como Alemania o Estados Unidos, que tienen tradición investigadora “más larga” e invierten más.
Además, ha señalado que si se producen recortes se paralizan los avances. “Si hay crisis, la investigación también tiene que pagar su precio, pero lo que hace falta es que se pague de la forma más eficiente, que afecte a la investigación lo menos posible y no retrase el avance que se está produciendo en España en los últimos años”, ha subrayado.
En la actualidad, el equipo de Cirac estudia el comportamiento de la materia a temperaturas extremas.
Modificado de EFE

viernes, 12 de agosto de 2011

Una planta que llama a los murciélagos

Científicos británicos acaban de descubrir una nueva maravilla de la evolución:


Plant science: A leaf that's loud and proud | AnnBot | Scoop.it


Han comprobado que la forma parabólica de algunas hojas de la planta tropical Marcgravia evenia no es casual.


Esta planta trepadora cubana presenta, en la proximidad de sus flores, unas hojas cóncavas con un aspecto parecido al de un reflector parabólico y que devuelven los sonidos que llegan a ellas potenciados y en todas direcciones.


¿De qué le sirven estas hojas tan especiales a la planta?

Se sabe que esta planta es polinizada por murciélagos, principalmente por la especie Glossophaga soricinaque se alimentan de su néctar y transportan el polen que se queda adherido a su piel hasta otras flores. Los resultados del estudio demuestran que estos animales pueden encontrar estas flores dos veces más rápido que si no presentaran las hojas "parabólicas".
Estos resultados apoyan la hipótesis de que estas hojas devuelven la señal sonora emitida por los murciélagos, ampliándola y repartiéndola en todas direcciones, de modo que el animal recibe con mayor eficacia el sonido reflejado y puede localizar la flor con mayor facilidad.

Esta especie de "baliza acústica" es beneficiosa tanto para la planta como para los murciélagos. Estos se ven favorecidos en su búsqueda de alimento, al localizar con mayor facilidad las flores, de modo que pueden visitar muchas de ellas cada noche para tomar su néctar. Por otro lado, M. evenia, que se reproduce con dificultad, es ayudada por unos polinizadores tan activos como los murciélagos.
Observaron que los tiempos de búsqueda fueron más largos para los murciélagos cuando la fuente de alimento estaba sola, algo más cortos cuando se añadía una réplica de una hoja del follaje y se reducían aproximadamente a la mitad cuando se añadía una réplica de hoja en forma de parábola sobre la fuente de alimento.

Aunque la forma poco común de la hoja y su orientación reducen su producción fotosintética en comparación con una hoja de tamaño similar, esta desventaja se ve ampliamente compensada con una polinización más eficaz.

Los murciélagos son unos polinizadores muy eficaces y muchas otras plantas tropicales dependen de ellos para su polinización. Aunque muchos de ellos parecen guiarse por el colorido de las flores para encontrarlas, estos investigadores esperan descubrir otros tipos de plantas que también usen señales acústicas para atraer a sus murciélagos polinizadores. 



Modificado de: SINC

jueves, 11 de agosto de 2011

Brote de E. Coli mortal en Alemania

E. coli O104:H4

El 22 de mayo de 2011, Alemania informó a través del sistema de alertas sanitarias de la Comisión Europea (EWRS) de la detección de un aumento de casos de gastroenteritis hemorrágica y de síndrome hemolítico urémico en el norte del país.
Poco después ya se habían identificado más de 600 casos de "Síndrome Hemolítico Urémico" (SHU) y más de 1.500 casos de pacientes que no han desarrollado este síndrome pero han sufrido infección por la bacteria E. coli Enterohemorrágica (ECEH).

También se detectaron casos vinculados a este brote en otros 13 países, aunque siempre en personas que estuvieron en Alemania en el mes de mayo.

En la primera semana de junio ya se habían registrado 22 fallecimientos a causa de esta infección, lo que causó una importante alarma entre la población (finalmente, el número de muertes ascendió a 34).

Los análisis realizados por el Instituto Robert Koch para establecer el origen del brote apuntaron en un principio al consumo de ciertas verduras frescas (tomate, lechuga y pepinos), aunque sin descartar otras posibles causas.
También se identificó el causante como una nueva variedad de la bacteria E. coli (en concreto, el serotipo O104:H4), especialmente virulenta, pues produce una toxina que daña los riñones y al mismo tiempo se fija muy bien en el intestino, por lo que se desarrolla con mayor rapidez y eficacia que cepas anteriores. Por eso, además de a la población de riesgo (ancianos, niños y enfermos), ha afectado gravemente a otras muchas personas.

La primera medida que tomaron las autoridades alemanas fue recomendar a la población abstenerse de consumir lechugas, tomates y pepinos frescos y, en caso de tomarlos, realizar una cocción previa para eliminar los gérmenes.
La afirmación por parte de la responsable de sanidad de Hamburgo (Cornelia Prüfer-Storcks) de que el Instituto de Higiene de Hamburgo había encontrado la bacteria causante del brote en pepinos de origen español dio lugar a la toma de medidas para bloquear la comercialización de este producto, además de causar un fuerte impacto en la población de toda Europa. De inmediato, muchos países bloquearon las importaciones y por todas partes se evitó consumir pepino de origen español. Esto se extendió rápidamente a otras verduras y frutas de nuestro país, causando fuertes pérdidas en el sector (estimadas en unos 200 millones de euros).

Los productores y el gobierno español exigieron pruebas científicas de tal afirmación y la Comisión Europea ordenó la realización de análisis completos. Estos demostraron que las muestras de E. coli observadas en los pepinos y otras verduras no correspondían a la variedad que había provocado la epidemia.
Pero el daño en el sector de las verduras y hortalizas españolas ya estaba hecho y el bloqueo de las importaciones y la reticencia de la población a consumir verduras y hortalizas procedentes de España continuó tiempo después.
Los productores solicitaron una indemnización por parte de Alemania para compensar el daño causado, aunque parece difícil que logren su propósito.

Finalmente, los estudios epidemiológicos llegaron a la conclusión de que el origen de la cepa virulenta de E. coli causante del brote epidémico estaba con toda probabilidad en los brotes germinados de varios tipos de semillas, principalmente de soja, producidos por una empresa de productos ecológicos de Uelzen (Baja Sajonia) y consumidos en su mayoría en restaurantes de Hamburgo, foco principal del brote.

La elevada capacidad de bacterias y virus para mutar y originar nuevas cepas más contagiosas es uno de los principales peligros sanitarios de la sociedad actual.

sábado, 6 de agosto de 2011

La sonda espacial Juno, camino de Júpiter


La agencia espacial norteamericana NASA lanzó el da 5/08/2011 la sonda espacial "Juno" (nombre de la diosa romana hermana y también esposa del dios supremo Júpiter), una nave no tripulada que funciona por energía solar y en la que se han invertido 1100 millones de dólares.

Su destino: Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, a una distancia de 2800 millones de km. Durante dos años girará alrededor del sol, para regresar hasta las cercanías de la Tierra, para tomar el impulso gravitacional que le empujará en dirección al planeta gigante.

Esta nave es la sucesora de la sonda espacial "Galileo", que regresó del gran planeta gaseoso en 2003 y cuando llegue a Júpiter, en julio de 2016, realizará 30 órbitas alrededor de los polos durante un año, a una altitud de unos 5000 km sobre la superficie del planeta, durante las cuales funcionarán de forma automática una serie de instrumentos diseñados para estudiar la composición y el funcionamiento de Júpiter.

Entre los numerosos experimentos programados, destacan los que van destinados a determinar si este gran planeta gaseoso contiene o no un núcleo sólido hecho de metales pesados. También se calculará la cantidad de agua que contiene y se investigará el gran "lunar rojo" de Júpiter, que se supone es debido a una enorme tormenta gaseosa sobre la superficie del planeta, que se ha prolongado durante los últimos 300 años.
Las investigaciones planificadas también pretenden obtener información que permita avanzar en el conocimiento sobre el origen del sistema solar y el modo en que se formó Júpiter, ya que se supone que éste fue el primer planeta que se formó y orbitó alrededor del sol.Sonda Espacial Juno

viernes, 5 de agosto de 2011

La iglesia anglicana pidió perdón a Darwin


... en el 200 aniversario de su nacimiento.

Aplicando el refrán "más vale tarde que nunca", en 2009, con motivo de la celebración de los 2 siglos del nacimiento del eminente científico, la iglesia anglicana pidió perdón a Charles Darwin y sus descendientes "por haberse opuesto de manera excesivamente emocional" a su teoría de la evolución, publicada en 1859 en su libro "El origen de las especies".

El rev. Malcolm Brown, director de misiones y asuntos públicos de la iglesia de Inglaterra, escribió un ensayo titulado "La buena religión necesita buena ciencia", en el que expone estas ideas:
"Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por malinterpretarte y por, además de tener una reacción equivocada, haber animado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de 'la fe buscando la comprensión' y confiamos en que esto suponga una reparación".
"Las generaciones posteriores han investigado sobre la teoría de Darwin sin que se haya debilitado de forma apreciable su teoría fundamental de la selección natural. En ella no hay nada que contradiga la doctrina cristiana. Jesús mismo invitó a la gente a observar el mundo que les rodea, entendiendo en lo que ven la naturaleza de Dios".

El reverendo admite que la iglesia anglicana se dejó llevar por un "fervor antievolucionista" y que actuó de una forma demasiado emocional y a la defensiva cuando Darwin expuso las ideas que rompieron con la interpretación de la creación del mundo en 7 días, tal y como está expuesta en el Génesis, y cuando defendió (en su libro "El origen del hombre") que los seres humanos procedemos evocativamente de los simios.

Igualmente, el rev. Brown afirma que en el caso de Darwin, la iglesia de Inglaterra repitió el error cometido por la iglesia católica en el siglo XVII, cuando obligó a Galileo a retractarse de la teoría heliocéntrica por considerar que era una herejía afirmar que la Tierra no era el centro del universo.

Aunque muy tarde, estas declaraciones pueden resultar útiles a la hora de defender el evolucionismo ante tanta gente que aún sigue considerando que la teoría de Darwin es un gran error o una gran mentira.

El efecto Google

Aunque el impacto de la Red sobre la memoria humana ha sido un fenómeno muy poco investigado, un estudio realizado por un equipo de psicólogos estadounidenses revela que las personas no se molestan en recordar la información que puede ser fácilmente recuperada desde un ordenador.

El objetivo del trabajo ha sido estudiar lo que se conoce como memoria transactiva, la idea de que contamos con nuestros familiares, amigos y compañeros de trabajo, así como con material de referencia, para almacenar información.
El estudio consistió en la realización de cuatro pruebas relacionadas con la memoria. En una de ellas, los participantes escribieron en el ordenador datos de poca importancia (por ejemplo, que el ojo de las ostras era mayor que su cerebro). La mitad de los voluntarios creía que esa información iba ser guardada en el ordenador; y la otra mitad, que los apartados que escribieron iban a ser borrados.
Los investigadores observaron que los primeros realizaron poco esfuerzo por recordar lo que se les había dicho, porque después podían encontrar la información en el ordenador. En cambio apreciaron que en el segundo caso, los participantes tendían a utilizar la memoria para recordar los datos que luego no podrían encontrar.

Otra de las pruebas tuvo como objetivo determinar si el acceso a la Red afecta precisamente lo que recordamos. "Si nos preguntan, por ejemplo, qué países tienen en su bandera un solo color, ¿pensamos en banderas o inmediatamente en conectarnos a Internet para buscar la respuesta?", escribieron los investigadores. En este caso, a los participantes se les hicieron las mismas preguntas triviales y se les rogó que dijeran en cuáles de las cinco carpetas del ordenador estaban guardadas las soluciones. Los científicos se sorprendieron al conocer que la mayoría fue capaz de recordar mejor la carpeta.


Los resultados del estudio muestran que la memoria humana se está adaptando a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, las personas tienden a olvidar las cosas que saben que pueden encontrar en Internet y a recordar mejor las que no se encuentran en línea. Asimismo, en este contexto, la gente se inclina más por recordar dónde encontrar la información que por memorizarla. Así, Internet y los motores de búsqueda, como Yahoo o Google, se han convertido en nuestra principal memoria transactiva, un lugar externo en donde almacenamos la información de forma colectiva.


                                                                                     Tomado de "Investigación y Ciencia" (21/07/2011)

En lucha contra el mosquito tigre



El mosquito tigre (Aedes albopictus) es un insecto del orden de los dípteros, originario de los bosques del continente asiático que ha invadido algunas zonas del sur de Europa en los primeros años de este siglo.

En España fue localizado por primera vez en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), en 2004, y desde entonces se ha extendido por toda Cataluña y otras regiones limítrofes. También se ha hallado en numerosos lugares de todo el mundo.

Parece ser que su rápida propagación por todo el planeta se debe en gran medida al comercio internacional de productos asiáticos, especialmente neumáticos usados mojados, que representan un excelente lugar para reproducirse, y plantas de Dracaena (bambú de la suerte).

La hembra, igual que otros especies de mosquitos, se alimenta de sangre para obtener los nutrientes necesarios para sus huevos, mientras que el macho se nutre a partir del néctar de las flores. La picadura de la hembra es muy dolorosa y provoca una reacción inflamatoria importante, que puede llegar a ser grave en algunas personas.
Esto provocó una gran alarma en las poblaciones catalanas en las que se detectó.
Sin embargo, el principal peligro de estos mosquitos reside en su capacidad para transmitir numerosas enfermedades tropicales, entre ellas el dengue o la fiebre amarilla.

Ante esta posibilidad, las autoridades sanitarias catalanas pusieron en marcha un plan de estudio del insecto para la toma de medidas preventivas con el fin de erradicarlo. Las principales de estas medidas han consistido en notas informativas a la población para evitar la reproducción del mosquito, como evitar mantener agua estancada en cubos, floreros, etc., así como fumigaciones con insecticidas específicos. Estas medidas empiezan a tener éxito y se está frenando su expansión, aunque algunos científicos afirman que el mosquito tigre acabará instalándose en todas las zonas cálidas y húmedas del planeta, zonas cada vez más frecuentes en Europa debido al calentamiento global.

Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas insisten en que no debe crearse una alarma social ante este fenómeno, ya que los seres humanos desarrollamos una rápida inmunidad ante las picaduras, por lo que si las primeras son dolorosas, las siguientes pronto dejan de serlo. Además, para propagar ciertas enfermedades, antes deben picar a personas que las padezcan, por lo que las posibilidades de contraer dengue o fiebre amarilla por una picadura de este mosquito son ínfimas.

lunes, 1 de agosto de 2011

El Etna, de nuevo en erupción


Por tercera vez en lo que va de año, el Etna reanuda sus erupciones a mediados de Julio de 2011.
El Etna es un volcán de 3322 m. de altitud, situado en la costa este de la isla de Sicilia. Es el volcán de mayor altitud de toda la placa Euroasiática y en Europa sólo es superado por el Teide (que no se encuentra en dicha placa).

Con un enorme cono volcánico y numerosos cráteres, es el volcán más activo de Europa y uno de los más activos de todo el planeta. Se encuentra casi en permanente erupción, aunque de forma no violenta y cada 2-3 años se reactiva y produce emisiones más abundantes de lava y gases, además de numerosos movimientos sísmicos.
En 2011 ha registrado una intensificación de su actividad en Enero, Mayo y Julio. Esta última erupción ha provocado daños en el aeropuerto de Catania y ha obligado al desalojo de numerosas personas. Se supone, sin embargo, que este período de actividad, aunque está siendo muy productivo, durará pocos días y de nuevo el Etna quedará en un estado de erupción atenuada hasta que vuelva a estar el calma durante varios meses.

Erupción del volcán Etna en enero del 2011Las erupciones del Etna son variables y por eso es difícil incluirlo en uno de los grandes tipos en que se clasifican los volcanes. Aunque en algunos de sus periodos de actividad se ha comporatodo como un volcán de tipo "Vulcaniano", actualmente se asigna al tipo "Estromboliano" (el magma en profundidad tiene la misma procedencia que la del cercano Strómboli), en una versión menos peligrosa, ya que las explosiones más violentas se producen en la parte superior del cono y no suelen producirse emisiones piroclásticas que afecten gravemente a las zonas cercanas. La erupción más intensa y destructiva de la que se tienen datos fue la de 1669, en la cual quedaron destruidas varias poblaciones de sus alrededores y la lava llegó incluso hasta Catania, segunda ciudad de Sicilia, tras la capital Palermo.

La última erupción importante del Etna sucedió entre 2007 y 2008, con episodios explosivos violentos y abundante emisión de lava, cenizas y lapilli, aunque sin llegar a alcanzar a ninguna población.