"Científicos norteamericanos logran clonar células humanas"

Describamos brevemente en qué ha consistido este importante avance en Genética y probablemente en Medicina:
Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista científica "Cell" por un equipo de investigadores de la Universidad de la Salud y las Ciencias, de Oregón, USA, dirigido por Shoukhrat Mitalipov.
Estos científicos han logrado obtener embriones en una fase temprana del desarrollo, a partir de la clonación de óvulos humanos mediante la técnica denominada "transferencia nuclear", una técnica que ya funcionó con éxito en 1996, al obtenerse el primer mamífero clónico, la famosa oveja "Dolly".

A continuación, hay que "hacer creer" al óvulo que ha sido fecundado y que, por tanto, se comporte como una célula huevo o cigoto, e inicie el desarrollo embrionario, dividiéndose.
Esto se consigue principalmente mediante los estímulos eléctricos adecuados, además de situar al óvulo en un medio con las condiciones similares a las del interior del cuerpo humano (temperatura, humedad, nutrientes, etc.).
![]() |
Blastocisto |
Pero hay varios problemas para esto:
En primer lugar, este procedimiento, denominado "clonación reproductiva", está prohibido por la ley en todos los países del mundo en los que existe tecnología para ello.
Además, aún no se ha perfeccionado la técnica lo suficiente como para tener cierta seguridad de que el desarrollo transcurriría con normalidad (antes de obtener la oveja Dolly, se realizaron cientos de pruebas en las que el embrión no completaba su desarrollo, nacía con deformidades ocon diversos problemas fisiológicos).
Por ello, los investigadores que han publicado el estudio, afirman que su pretensión era lograr una "clonación terapéutica", cuyo objetivo es obtener blastocistos que, al estar constituidos por células madre (células no diferenciadas, que posteriormente serán capaces de transformarse en las células de los distintos tejidos que formarán el embrión), podrán ser utilizados para aislar dichas células y hacer que a partir de ellas se desarrollen distintos tejidos humanos, que podrían ser utilizados para transplantes y también para combatir diversas enfermedades degenerativas, como Parkinson, Alzheimer, Esclerosis múltiple, etc.
Des esta manera, se abre un gran campo para la investigación en "autotransplantes", ya que si es posible obtener, mediante clonación, tejidos idénticos a los del propio individuo, desaparece la posibilidad del rechazo.
La obtención de órganos completos para muy lejana hoy día y, además, seguramente tropezará con fuertes dificultades, tanto técnicas como legales.
Para terminar, un detalle interesante:

Por tanto, los descubrimientos de Yamanaka van en la misma dirección que el trabajo que se acaba de publicar, pero sin la necesidad de clonar células humanas y utilizar embriones.
¿Qué camino se seguirá en el futuro?.