miércoles, 27 de julio de 2011

Hacia la extinción de la vida en los océanos

"Los océanos del mundo están en elevado riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas sin precedentes en la historia de la humanidad".
A esta conclusión han llegado 27 científicos especialistas en vida marina, encargados por el IPSO (Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos) de realizar un informe sobre la situación actual de todos los océanos del planeta. (web del IPSO).
En este documento, presentado el 21/06/2011 ante el organismo de Naciones Unidas denominada UNICPOLOS (United Nations Informal Consultative Process on Oceans an the Law of the Sea), se afirma que existen "sólidas pruebas científicas" de que se están dando unas condiciones similares a las existentes en aquellos momentos de la historia de la Tierra en que se han producido grandes extinciones masivas (la última de las cuales ocurrió hace 65 m.a. y en la que desaparecieron, además de los famosos dinosaurios, más de la mitad de los vertebrados marinos).

Estos científicos consideran como causa de esta situación a los efectos combinados de distintas acciones humanas, principalmente la contaminación, el calentamiento global, la sobrepesca, pérdida de hábitats, acidificación y disminución del O2 en el agua.
El efecto conjunto de todas las acciones humanas sobre los océanos, es muy superior a la suma de los efectos de cada una, ya que la mayoría de ellas tienen un efecto potenciador sobre las demás.
Por esta razón, el ritmo de degradación de los ecosistemas marinos es mucho mayor de lo que se había pensado hasta la fecha.

La falta de O2 y el aumento de temperatura de las aguas, junto a gran cantidad de residuos orgánicos, están provocando la proliferación de ciertas algas que emiten cantidades ingentes de CO2 y asfixian zonas enteras de mar, rompiendo las cadenas tróficas y haciendo que prácticamente desaparezca la vida en ellas (éstas son las cada vez más frecuentes "zonas muertas" de océano). Si a esto se añaden las cantidades de Carbono que están siendo asimiladas por las aguas marinas debido a las emisiones humanas de CO2 (del orden de 55 millones de toneladas anuales), la situación puede considerarse más que preocupante, pues las condiciones son aún peores que las de la última gran extinción.
De este modo, las poblaciones marinas más sensibles, principalmente los arrecifes de coral, ya están sufriendo una mortandad sin precedentes, cifrándose hasta la fecha en un 20% de todos los corales del planeta muertos en la actualidad. No olvidemos que los arrecifes coralinos son probablemente los ecosistemas más ricos en biodiversidad de toda la Tierra.
Pero, además, las especies que son capturadas en la pesca comercial se estima que han visto reducidas sus poblaciones en un 90% por término medio (algunas especies, como el atún rojo y otras muchas, están al borde de la extinción).

En su informe, los científicos hacen un llamamiento a todas las naciones para tomar medidas urgentes ante esta catástrofe inminente. Proponen adoptar medidas de protección de los ecosistemas marinos, la mayoría de los cuales no se encuentran protegidos de ningún modo (sólo el 1% de los medios marinos tienen algún tipo de protección, lo que es claramente insuficiente).
Sin embargo, las medidas tienen que tener un carácter global, ya que la problemática que afecta a los océanos es consecuencia de la situación medioambiental de todo el planeta, acentuada por el hecho de que los mares actúan como "sumidero" de los residuos y no existe protección sobre ellos.

Es probable que, si no se adoptan medidas urgentes (y quizás aunque se adopten), veamos con nuestros propios ojos la muerte de los océanos.

jueves, 21 de julio de 2011

Nueva planta de tratamiento de residuos electrónicos en Extremadura


La empresa Recilec comenzará en septiembre de 2011 la construcción de una nueva planta en Mérida que tratará al año 5.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y creará, en una primera fase, hasta diez puestos de trabajos directos y otros diez indirectos.
Está previsto que esta planta entre en funcionamiento a finales de año y contará en su primera fase con un total de cinco líneas de tratamiento, con previsión de sumar otras a medio o largo plazo. Estará preparada para tratar residuos que contengan gases refrigerantes, como frigoríficos, aires acondicionados, congeladores, lavadoras, secadoras y lavavajillas. En su mayoría, estos refrigerantes tienen un alto contenido en gases CFCs (Cloro-fluoro-carbonos), que han sido los principales responsables de deterioro de la capa de ozono y que hoy día no pueden utilizarse.
También se encargará de la descontaminación de grandes electrodomésticos, como lavadoras, secadoras o lavavajillas, y dispondrá de dos cadenas de clasificación diferentes para tratar tanto televisores y monitores con tubos de rayos catódicos como los de LCD o plasma. Igualmente, dispondrá de una línea específica para la clasificación de pilas y acumuladores.
Según Recilec, gracias a estas nuevas instalaciones los desechos electrónicos generados en Extremadura, que hasta ahora son transportados a otros lugares de España, no tendrán que salir de la Comunidad, lo que facilitará su adecuada gestión, evitando posibles daños ambientales y el riesgo que supone su transporte, ya que estos desechos contienen aceites sintéticos, gases refrigerantes y metales pesados (plomo y mercurio, principalmente), entre otros componentes contaminantes.

Descubierto un gran arrecife de coral en el Mediterráneo


Oceana, una organización internacional dedicada al estudio y conservación de los océanos, he descubierto recientemente un arrecife de coral en el mar de Alborán (Mediterráneo sur, entre el sureste de Andalucía y África).

Se trata de un gran arrecife, principalmente de coral blanco, situado sobre la cumbre de una montaña submarina, a profundidades entre 300 y 400 m. y que se piensa que puede alcanzar un extensión de 10 hectáreas.

Lophelia pertusa
El hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de un robot submarino capaz de alcanzar profundidades de medio kilómetro y que ha mostrado imágenes de grandes formaciones coralinas vivas, junto a colonias de otros organismos, principalmente diferentes tipos de algas y toda la fauna asociada.
Oceana ha informado de la presencia en la zona de especies muy raras, como esponjas carnívoras, corales bola o pulpos batiales.

Los corales blancos pertenecen en su mayoría al grupo de los "corales de profundidad", que se desarrollan en aguas frías y con escasa luz. Las especies más conocidas son Madrepora oculata y Lophelia pertusa.

Estos organismos son especialmente vulnerables ante la alteración de su medio. Es por ello que algunas asociaciones están insistiendo en la necesidad de que se incluyan entre las especies amenazadas para crear áreas marinas protegidas en las zonas en que se desarrollan.
De hecho, en el arrecife recién descubierto, hay un mayor volumen de corales muertos que vivos y en todo el Mediterráneo los corales de profundidad están desapareciendo a un ritmo acelerado, principalmente a causa del incremento de las temperaturas y los daños que les causan las redes de arrastre.

Con este descubrimiento se intentará instar a los gobiernos europeos para que actúen con rapidez ante la alarmante situación de este tipo de formaciones y toda la biodiversidad que albergan, antes de que sea demasiado tarde... si no lo es ya.

               

lunes, 18 de julio de 2011

Nace el primer bebé sin el gen del cáncer de mama



En diciembre de 2010 nació en España el primer bebé sin predisposición genética a sufrir cáncer de mama.

El hallazgo se debe al programa de reproducción asistida del hospital Sant Pau de Barcelona.


La madre del bebé tenía antecedentes familiares de un alto índice de mortalidad por cáncer de mama y es portadora de una mutación en el gen BRCA1, implicado en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer de mama.

Tras solicitar los padres ayuda a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, se realizó una fecundación in vitro y un test de detección de anomalías genéticas en el embrión antes de su implantación en el útero de la madre. Este test, denominado DGP (Diagnóstico Preimplantacional) ya se ha utilizado con éxito en otros países.

Este test permitió seleccionar dos embriones no portadores de la anomalía del gen para transferirlos al útero materno. De ellos, sobrevivió uno, a partir del cual nació el primer bebé libre de la mutación, que en caso contrario habría tenido entre un 50 y un 80% de probabilidades de desarrollar un cáncer de mama con alto índice de mortalidad.

Los responsables de este logro son el Servicio de Ginecología del Hospital Sant Pau de Barcelona y la Fundación Puigvert, dentro de su programa de Reproducción Asistida, que han contado con la colaboración de los laboratorios Reprogenetics.



Con este avance se da un paso más en el desarrollo de técnicas de prevención contra el cáncer.



Premios IG Nobel

Los premios IG Nobel son una especie de parodia de los Nobel y se conceden a investigaciones reales que, en palabras de sus organizadores, "primero hacer reír y luego pensar" y tienen como objetivo "celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de la gente por la ciencia".

Marc Abrahams

Fueron fundados en 1991 por Marc Abrahams, editor de la revista "Anuario de investigaciones improbables" (Annals of improbable research), y a sus ceremonias, que se celebran en Harvard, suelen asistir auténticos premios Nobel y personalidades de la ciencia, constituyendo todo un acontecimiento científico en USA, que se convierte en un jolgorio por los atuendos de los asistentes y las bromas continuas durante toda la noche.

Un excelente ejemplo de que la ciencia también puede ser divertida.

En la última edición (30 de septiembre de 2010), los ganadores fueron:

  • Ingeniería: para Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin de la Sociedad de Zoología de Gran Bretaña y Diane Gendron del Instituto Politécnico Nacional de México por encontrar una nueva forma de estudiar enfermedades respiratorias en las ballenas, volando un helicóptero a control remoto sobre el animal cuando sale a la superficie y recoger sus mocos en bandejas ubicadas en la parte inferior de la nave.
  • Biología: para Min Tan del Instituto Entomológico de Guangdong y Gareth Jones de la Universidad de Bristol por descubrir y documentar científicamente que los murciélagos de la fruta tienen sexo oral, demostrando que los humanos no son los únicos que lo hacen.
  • Paz: para Richard Stephens, John Atkins, y Andrew Kingston de la Universidad de Keele por confirmar que insultar y maldecir alivia el dolor producido por un golpe.
  • Química: para Eric Adams, Scott Socolofsky, Stephen Masutani y BP por desacreditar la antigua creencia que el agua y el aceite (refiriéndose al petroleo) no se mezclan.
  • Medicina: a Simon Rietveld de la Universidad de Amsterdam y Ilja van Beest de la Universidad de Tilburg por descubrir que los síntomas del asma se pueden tratar con un recorrido en montaña rusa.
  • Física: para Lianne Parkin, Sheila Williams, y Patricia Priest de la Universidad de Otago por demostrar que la gente resbala y cae menos en el hielo si usan los calcetines por fuera de sus zapatos
  • Economía: a los ejecutivos y directores de Goldman Sachs, AIG, Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch, y Magnetar por crear y promover nuevas formas para invertir dinero, formas en que se maximizan los beneficios financieros y se minimiza el riesgo económico para la economía mundial …o una porción de esta.
  • Administración de empresas: para Alessandro Pluchino, Andrea Rapisarda y Cesare Garofalo de la Universidad de Catania por demostrar matemáticamente que las organizaciones serían más eficientes si ascienden a personas al azar.
  • Salud Pública: para Manuel Barbeito, Charles Mathews, y Larry Taylor de la Oficina de Salud y Seguridad Industrial por determinar por medio de experimentos que los microbios se suben a los científicos con barba.
  • Planificación de transportes: para Toshiyuki Nakagaki, Atsushi Tero, Seiji Takagi, Tetsu Saigusa, Kentaro Ito, Kenji Yumiki, Ryo Kobayashi, Dan Bebber y Mark Fricker por determinar la ruta óptima de las vías férreas usando hongos mucosos del lodo.
     
    Imágenes de la ceremonia de 2010

Erupción del volcán Puyehue

El volcán chileno "Puyehue" entró en erupción el pasado 4 de junio de 2011, emitiendo una gran nube de cenizas y gases que alcanzó los 10000 m. de altitud.
También ha expulsado grandes cantidades de piedra pómez y bombas volcánicas "del tamaño de un melón", según la gente de la zona.

Este estratovolcán chileno forma parte de un amplio complejo volcánico situado en la cordillera de los Andes, a unos 900 km. al sur de Santiago y que históricamente registra erupciones aproximadamente cada 25 años (la última fue en 1990).

La actual erupción, que dura ya 20 días, ha cubierto de cenizas y piedra pómez grandes extensiones de Chile y Argentina, haciendo que varios miles de personas hayan sido evacuadas, escuelas cerradas y carreteras cortadas, sin olvidar los importantes daños económicos que ocasionará a la agricultura y ganadería de las zonas afectadas.
En algunos lugares, las cenizas alcanzan los 50 cm. de espesor y en algunos lagos de Chile y Argentina una espesa capa de piedra pómez cubre parte de su superficie.
Además, la nube de humo y cenizas está causando un verdadero caos en el tráfico aéreo de toda Sudamérica, e incluso empieza a afectar a Australia y Nueva Zelanda. Se cree que puede dar la vuelta al mundo y que afectará en cierta medida al clima en los próximos meses.



Tras dos semanas de erupción, el Puyehue ha comenzado a expulsar lava, aunque en pequeñas cantidades, por lo que se solidificará en las proximidades de la montaña, sin revestir peligro para la población. Además, esta emisión significa que el proceso eruptivo está llegando a su fin.
Sin embargo, la gran viscosidad de esta lava hace pensar que es posible que se produzca una obstrucción de la chimenea volcánica que podría ocasionar importantes explosiones.
En Chile son frecuentes los terremotos y las erupciones volcánicas debido a que frente a sus costas se localiza el límite entre dos placas tectónicas, la Suramericana y la de Nazca. Estas dos placas sufren un movimiento de colisión, de modo que la placa de Nazca, situada bajo el Pacífico sur, se está introduciendo bajo la placa Suramericana (fenómeno denominado "Subducción").
Este choque origina frecuentes movimientos sísmicos y ha dado lugar, durante los últimos 75 millones de años, a la cordillera de los Andes, que se han formado por el "arrugamiento" de la litosfera de la placa Suramericana como consecuencia de la enorme presión que ejerce la placa de Nazca al introducirse bajo ella.
La fuerte fricción entre ambas placas origina también una gran cantidad de calor, que funde las rocas y da lugar a magma que sale al exterior a través de las abundantes grietas de la corteza. De ahí los numerosos volcanes que recorren toda la cordillera y sus habituales erupciones.

El último dinosaurio antes de la extinción

Foto de la Noticia

Un equipo de científicos ha descubierto el fósil más reciente conocido de un dinosaurio previo al impacto catastrófico de un meteorito contra la Tierra hace 65 millones de años.
El hallazgo indica que los dinosaurios no se extinguieron antes de dicho impacto y proporciona evidencia adicional en cuanto a si dicho impacto fue en realidad la causa de su extinción.

   Investigadores de la Universidad de Yale descubrieron el fósil de un cuerno de un ceratópsido, probablemente un Triceratops, en la formación Hell Creek, en Montana, enterrado a sólo 12 centímetros por debajo del límite geológico que marca la transición desde el período Cretácico a la era Terciaria, justo en el momento de la extinción masiva que tuvo lugar hace 65 millones de años. Dicho límite, denominado "K-T", es una fina capa, casi negra, de sedimentos muy ricos en iridio (metal muy raro en la Tierra y abundante en los meteoritos), que representa la frontera entre el Cretácico (periodo de mayor abundancio de dinosaurios) y la era Terciaria, donde ya no existen estos reptiles.

   Esta hipótesis del impacto para explicar la desaparición de los dinosaurios fue propuesta hace más de 30 años y defiende que un meteorito causó la extinción en masa y acabó con los dinosaurios. Sin embargo, la aparente falta de fósiles enterrados en los 3 metros de roca por debajo del citado límite ha hecho dudar a muchos científicos de esta teoría.
   Esta anomalía se conoce como los "la brecha de los tres metros" y ha llevado a algunos paleontólogos a preguntarse si los dinosaurios fueron desapareciendo de forma gradual antes de que llegase el meteorito.

   "Este nuevo descubrimiento sugiere que la brecha de los tres metros no existe", dijo el estudiante graduado de Yale Tyler Lyson,  autor principal del estudio. "El hecho de que este ejemplar estuviera tan cerca del límite entre capas indica que al menos algunos dinosaurios siguieron sobre la Tierra hasta el impacto."
   Aunque aún no se ha podido determinar la edad exacta del fósil, Lyson dijo que probablemente vivían de decenas de miles a unos pocos miles de años antes del impacto. "Este descubrimiento proporciona evidencia de que los dinosaurios no murieron lentamente antes de que el meteorito chocase contra la Tierra".

Hace 3640 millones de años la atmósfera ya era rica en oxígeno

Foto: Hiroshi Ohmoto/Yumiko WatanabeJaspe rojo extraído de capas de 3.460 millones de años de antigüedad sugiere que no sólo los océanos contenían abundante oxígeno entonces, sino también que la atmósfera era ya tan rica como lo es en la actualidad, según los geólogos que han estudiado las muestras.

El proceso de formación de este jaspe rojo fue parecido al que hoy lo produce alrededor de las fumarolas hidrotermales en las profundidades oceánicas.

Muchos expertos han asumido que la hematita presente en rocas antiguas se formó por la oxidación de la siderita en la atmósfera moderna. Por eso los investigadores quisieron perforar hasta una profundidad mayor, bajo el agua, y recuperar piedras no meteorizadas.

Hiroshi Ohmoto, profesor de geoquímica de la Universidad Estatal de Pensilvania, y su equipo, perforaron diagonalmente hacia el interior de la base de una colina en el Cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia Occidental, para obtener muestras de jaspe que no pudiera haber sido expuesto a la atmósfera o al agua.

A estos jaspes se les ha calculado una edad de 3.460 millones de años.

Si la hematita hubiera sido formada por la oxidación de la siderita, se encontraría por fuera de esta última, pero está por dentro.

El próximo paso fue determinar si la hematita se formó cerca de la superficie del agua o en las profundidades. Compuestos de hierro expuestos a luz ultravioleta pueden formar hidróxido férrico, capaz de hundirse hasta el fondo en forma de partículas diminutas, convertidas entonces en hematita a temperaturas de al menos 60 grados Celsius.


La clave para determinar si la luz ultravioleta o el oxígeno hicieron formar la hematita es su estructura cristalina. Si los precursores de la hematita fueran formados en la superficie, la estructura cristalina de la piedra se habría formado a partir de la agregación de partículas pequeñas de manera que produjeran cristales grandes con muchos espacios vacíos. Los investigadores no encontraron esa estructura cristalina. Hallaron que la hematita de este núcleo consistía en un único cristal y por ende no se había formado mediante la radiación ultravioleta.


Esto sólo pudo pasar si a gran profundidad en el océano había oxígeno y si los fluidos ricos en hierro entraban en contacto a altas temperaturas. Ohmoto y su equipo creen que esta capa específica de hematita se formó cuando un penacho de agua caliente, como los existentes hoy en las fumarolas hidrotermales, convirtió los compuestos de hierro en hematita usando el oxígeno disuelto en las aguas profundas.



Esto significa que había oxígeno en la atmósfera hace 3.460 millones de años, porque el único mecanismo para que el oxígeno exista en las profundidades oceánicas es que lo haya en la atmósfera.

Para tener esta cantidad de oxígeno, la Tierra debió poseer organismos productores como las cianobacterias, lo que ubica a estos organismos en la historia mucho antes de lo que se había pensado.


Tomado de Noticias de Ciencia 11/05/2009

Se confirma que un nuevo océano esta naciendo en Etiopía

En el 2005, una fisura gigantesca de casi 60 kilómetros de largo irrumpió en el suelo desértico de la región de Afar en Etiopía.


En aquel momento, algunos geólogos creyeron que la fisura era el primer paso en la formación de un nuevo océano, cuyo lecho iría creciendo a medida que las secciones del continente africano a ambos lados de la brecha se fuesen separando más y más, pero tal hipótesis fue acogida con bastante escepticismo.
Ahora, científicos de varios países han confirmado que los procesos volcánicos que operan bajo la gran fisura etíope son casi idénticos a los del fondo de los océanos, y que la fisura probablemente sí sea el inicio de la formación de un nuevo océano.


El nuevo estudio sugiere que los muy activos límites volcánicos a lo largo de los bordes de las placas tectónicas oceánicas pueden separarse de repente en grandes secciones, en vez de hacerlo poco a poco como muchos científicos creían hasta ahora. Además, tales separaciones a gran escala representan en tierra firme un riesgo mucho más serio para las poblaciones que viven cerca de la fisura que el que tendrían otros fenómenos.

Atalay Ayele, de la Universidad de Addis Ababa en Etiopía, dirigió la investigación. En ella también han participado la investigadora Cindy Ebinger, de la Universidad de Rochester, y otros expertos.



La reconstrucción de eventos muestra que la fisura no se abrió en una serie de pequeños terremotos durante un extenso período de tiempo, sino que lo hizo en toda su longitud de cerca de 60 kilómetros, en pocos días.




Aunque la aparición de esta fisura es sólo el comienzo de lo que se necesita para crear un nuevo océano (el proceso completo tardará millones de años), lo que está sucediendo en la región de Afar ha dado a los geólogos una oportunidad única para estudiar los procesos de ruptura que normalmente tienen lugar en el lecho de los océanos, a gran profundidad.




Así por ejemplo Lorraine Field, de la Universidad de Bristol, ha estudiado el volcán Dabbahu, localizado cerca de donde se desencadenó el evento de la gran fisura, y del que nunca se había conocido que hiciera erupción antes de que se despertara en septiembre del 2005.

James Hammond, de la misma universidad, ha usado una amplia variedad de técnicas sismológicas para obtener imágenes de la corteza y el manto debajo de Afar.
Todo este trabajo no sólo beneficiará a la comunidad científica; también aumentará el conocimiento práctico sobre los riesgos naturales en esta insólita región de Etiopía, y mejorará las medidas de seguridad tendentes a lidiar con lo que allí vaya sucediendo. Para lograr esto, los equipos de investigación trabajan estrechamente con los científicos etíopes y con los responsables de establecer normativas en la región.









Tomado de Noticias de Ciencia 18/11/2009

El 20% de las especies de vertebrados está en peligro de extinción

La evaluación más exhaustiva de los vertebrados del mundo (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) confirma que una de cada cinco especies está amenazada de extinción. Sin embargo, la situación sería peor si no fuera por las actuales labores de protección y conservación de la fauna.

En el estudio, coordinado por Simon Stuart, de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y profesor invitado en la Universidad de Bath, se usaron datos de 25.000 especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas, para investigar el estado de los vertebrados del mundo y cómo este estado ha cambiado con el tiempo.

En la investigación han trabajado 174 científicos de 115 instituciones y 38 naciones.





Los resultados del análisis de datos muestran que, como promedio, 50 especies de mamíferos, aves y anfibios se acercan más a la extinción cada año como consecuencia de los impactos de la expansión de la agricultura, la tala de árboles, la sobreexplotación y la invasión de especies no nativas.

Sin embargo, a pesar de que el estudio despierta el pesimismo al confirmar informes previos sobre pérdidas continuas en la biodiversidad, también aporta algo de optimismo al presentar pruebas claras del efecto beneficioso de las labores de protección y conservación de especies en todo el mundo. La biodiversidad se habría reducido bastante más (se barajan porcentajes de hasta un 20 por ciento más) si no se hubieran realizado acciones de conservación.

Al respecto de estos logros, cabe destacar el hecho, también resaltado en el informe presentado, de que 64 especies de mamíferos, aves y anfibios han visto mejorado su estatus como resultado de acciones de conservación exitosas. Entre esas especies, figuran tres que estaban extintas en el medio natural y que posteriormente ha sido posible reintroducir.

Las labores de conservación han resultado particularmente eficientes para combatir a las especies invasoras no nativas en islas.

Otro logro importante de los esfuerzos de protección y conservación de especies es la prohibición de la caza comercial de ballenas, una prohibición que ha permitido que la ballena jorobada salga de la categoría de Vulnerable y pase a una de riesgo menor.



Tomado de Noticias de Ciencia 29/11/2010

La pérdida de biodiversidad perjudica nuestra salud

Foto: Nicolle Rager-Fuller, National Science Foundation
La extinción de vegetales y animales es perjudicial para nuestra salud. Esa es la conclusión de una nueva investigación realizada por científicos que estudiaron la relación entre la diversidad biológica y las enfermedades infecciosas.


La pérdida de especies en los ecosistemas como los bosques o los campos produce un incremento de agentes patógenos, u organismos causantes de enfermedades, según los resultados obtenidos por los investigadores.


La investigación fue financiada por varias entidades estadounidenses: la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y la Agencia de Protección Medioambiental (EPA).
"El cambio global se acelera, y con él, una serie de consecuencias no deseadas", nos recuerda Sam Scheiner de la NSF.



El nuevo estudio muestra otro de los peligros del cambio climático global, al demostrar que la extinción de especies puede llevar al aumento de la incidencia de ciertas enfermedades en seres humanos, animales y plantas.

Las especies hoy más propensas a desaparecer con la disminución de la biodiversidad son mayormente aquellas que amortiguan la transmisión de enfermedades infecciosas. Las que cuentan en la actualidad con mejores oportunidades de sobrevivir son en buena parte las que potencian la transmisión de enfermedades infecciosas peligrosas como la del virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme y las provocadas por los virus del Género Hantavirus.
Tal como apunta la ecóloga Felicia Keesing del Bard College en Annandale, Nueva York, se sabe ya de casos específicos de microorganismos, como el virus del Nilo Occidental, y los hantavirus, en los que la disminución de la biodiversidad del entorno aumenta la incidencia de las enfermedades provocadas por ellos.
Y ahora se ha constatado que el modelo es mucho más general: La pérdida de la biodiversidad tiende a incrementar la transmisión de diferentes tipos de patógenos y la incidencia de las enfermedades infecciosas provocadas por ellos. El hallazgo es válido para varias clases distintas de patógenos (virus, bacterias y hongos) y para muchos organismos receptores, ya sean los seres humanos, otros animales o las plantas.

La diversidad biológica mundial ha menguado a un ritmo sin precedentes desde la década de 1950. Se calcula que las tasas actuales de extinción son entre 100 y 1.000 veces mayores que en épocas pasadas, y se prevé que aumenten de manera drástica en los próximos 50 años.




Tomado de Noticias de Ciencia 31/12/2010

Se confirma la existencia del progenota

Hace más de 150 años, Darwin propuso la teoría de la ascendencia común universal, que enlaza todas las formas de vida por una herencia genética compartida, desde los microorganismos unicelulares hasta los seres humanos.
Oparin apoyó esta idea, denominando "progenota" a la primera célula viva, antecesora de todos los seres vivos posteriores.
Hasta hace poco, esta teoría había estado más allá del alcance de una comprobación formal. Sin embargo, ahora se ha conseguido por fin presentar los resultados de la primera comprobación cuantitativa a gran escala de esta famosa teoría que sustenta a buena parte de la biología evolutiva moderna.

Los resultados del estudio confirman que Darwin estaba en lo cierto. En su libro de 1859, "El Origen de las Especies" ("On the Origin of Species"), propuso que "todos los seres orgánicos que han vivido en la Tierra han descendido de alguna forma primordial". Durante el último siglo y medio, ha crecido de manera constante la cantidad de evidencias cualitativas de esta teoría, gracias a las numerosas y sorprendentes formas de transición halladas en el registro fósil, y también a la identificación inequívoca de similitudes biológicas fundamentales a escala molecular.

Sin embargo, recientemente, ha crecido el escepticismo entre algunos biólogos 
evolutivos quienes han planteado que quizá las relaciones evolutivas entre los organismos vivos no quedan mejor descritas por un único “árbol genealógico evolutivo” sino más bien por múltiples árboles interconectados en una "red genealógica evolutiva".

Hay pruebas moleculares, obtenidas recientemente, que indican que la vida primordial pudo haber sido sometida a una desenfrenada transferencia horizontal de genes, como ocurre con frecuencia hoy en día cuando los organismos unicelulares intercambian genes utilizando otros mecanismos de reproducción que no son los usuales. En ese caso, según argumentan algunos científicos, las primeras relaciones evolutivas fueron semejantes a una red, por lo que es posible que las formas de vida evolucionasen a partir de varios ancestros en vez de sólo uno.

Según el bioquímico Douglas Theobald, eso realmente no importa. Podría ser que la vida se hubiera originado varias veces y de manera independiente unas de otras, algo que la teoría del ancestro común universal permite. Si es así, la teoría sostiene que se produjo un cuello de botella en la evolución, y los descendientes de sólo uno de los grupos primigenios independientes sobrevivieron hasta llegar a nuestros días.
O, por otra parte, también existe la posibilidad de que poblaciones separadas se mezclaran y combinasen con el paso del tiempo, mediante el intercambio de suficientes genes, hasta desembocar en una especie que se convirtió en el ancestro común de todas las formas de vida actuales de la Tierra. De un modo u otro, todas las formas de vida aún estarían genéticamente relacionadas.

Valiéndose de potentes herramientas informáticas y aplicando estadística bayesiana, Theobald ha descubierto que las evidencias respaldan abrumadoramente a la teoría de Darwin de la ascendencia común universal, con independencia del papel de la transferencia horizontal de genes o de los posibles orígenes múltiples de la vida. La ascendencia común universal es millones de veces más probable que cualquier teoría sobre múltiples linajes independientes.

Tomado de Noticias de Ciencia 18/06/2010

Hallado el quásar más lejano

Un estudio realizado en colaboración por diversos países ha descubierto el cuásar más distante observado hasta ahora. Bautizado como ULAS J1120+0641 (el nombre indica su posición en el cielo), la imagen de él que vemos hoy desde la Tierra nos lo muestra tal y como era unos 770 millones de años después de la gran explosión, ya que se encuentra tan lejos que su luz ha tardado casi 13.000 millones de años en alcanzarnos (la edad actual del universo se estima en unos 13.700 millones de años).
Se calcula que la masa del agujero negro situado en el centro del cuásar ascendería a dos mil millones de veces la del Sol.


  • Recreación artística del cuásar recién descubierto (ESO/M. KORNMESSER).


«Este quásar es una evidencia vital del universo primordial. Es un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros supermasivos unos pocos cientos de millones de años después de la gran explosión», señaló Stephen Warren, uno los autores del estudio, en la nota de prensa publicada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) sobre el hallazgo.
Si bien se han observado objetos aún más distantes, ULAS J1120+0641 es cientos de veces más brillantes que ellos. Los cuásares son objetos que los astrónomos utilizan a modo de «faros cósmicos», pues brillan con tanta intensidad que iluminan muy claramente las regiones circundantes. Es por ello que el cuásar recién descubierto reviste gran importancia, pues actúa como un linterna muy potente que ilumina el cosmos cuando este apenas contaba con un 5 por ciento de su edad actual.
En aquella época, el universo estaba llegando al final de la etapa de reionización (ocurrida entre 150 y 800 millones de años después la gran explosión), la fase durante la cual el hidrógeno neutro del medio interestelar se ionizó al absorber la energía emitida por las primeras estrellas y galaxias que poblaron el cosmos. Los autores del estudio han estimado en un 90 por ciento la fracción de hidrógeno ionizado en el medio intergaláctico del entorno de ULAS J1120+0641.
El cuásar ha podido ser descubierto gracias a los nuevos telescopios infrarrojos. Aunque la radiación que emite un cuásar es siempre de muy alta energía, la longitud de onda de esa luz se observa desde la Tierra tanto más desplazada al rojo cuanto más distante se halla el objeto. Tradicionalmente, las observaciones de cuásares se han venido realizando en el visible, lo que imposibilita detectar aquellos con un desplazamiento al rojo de más de 6,5. A distancias mayores (y, por tanto, a mayor desplazamiento hacia el rojo), la luz radiada por esos cuerpos ya se observa desde la Tierra en el infrarrojo. El cuásar recién descubierto se corresponde con un desplazamiento al rojo de 7,085.


Tomado de Investigación y Ciencia (4/07/2011)

Terremoto de Japón: informe de la red IRIS (Universidad de Portland)

La institución IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) es un consorcio creado por la Universidad de Portland (Oregon, USA) para facilitar la distribución de datos sismológicos y su uso educativo.

Recientemente ha publicado el siguiente informe sobre el catastrófico terremoto del 11/03/2011 en Japón.

Fuerte Terremoto Magnitud 9.0 Cercanías Costa Este Honshu, Japón Viernes, 11 de Marzo, 2011 a las 05:46:23 UTC (10 de Marzo, 21:46:23 PST) Epicentro: Latitud 38.322°N, 142.369°E. Profundidad: 24.4 kilómetros.
Resumen del Terremoto:
Un fuerte terremoto ocurrió la tarde del viernes a las 2:46:23 hora local en las afueras de las costas de Honshu aproximadamente 130 kilómetros (80 millas) al este de Sendai, una ciudad con una población de más de un millón de habitantes que experimentaron fuertes movimientos telúricos. La estrella en el mapa de la parte inferior derecha ilustra el epicentro del terremoto de magnitud 9.0 como fue determinado por el Centro de Información Nacional de Terremotos del Servicio Geológico de los EEUU.
De igual manera se encuentran ilustrados en el mapa del lado izquierdo los epicentros de terremotos que han ocurrido en la región durante el 2011. El grupo de círculos anaranjados al este del epicentro del terremoto M 9.0 indican la ubicación del terremoto de magnitud 7.2 que ocurrió el 9 de marzo y sus réplicas. Dada la proximidad del terremoto M7.2 y sus réplicas al fuerte terremoto M 9.0, es aparente ahora que estos fueron “sismos iniciales” del fuerte terremoto del 11 de marzo. (Desafortunadamente, todavía no sabemos cómo determinar que un sismo inicial es precursor de un terremoto de mayor magnitud hasta que el mismo ocurre. La designación de un terremoto como sismo inicial es hecha con retrospectiva 20-20. La analogía es esta, cuando doblas una rama, con frecuencia se escucha el craqueo de algunas fibras de madera antes que la rama se parte por completo.)
El mapa de la parte inferior derecha muestra terremotos de magnitud 7 y mayores en la región desde 1900. Incluyendo el fuerte terremoto del 11 de marzo, ha habido cinco fuertes terremotos (M8 o mayores) en la región en los últimos 111 años. Terremotos de gran magnitud no son poco comunes, al menos cuando son observados a lo largo de los siglos.
Imágenes del Servicio Geológico de los EEUU
Tectónica regional:
El epicentro del fuerte terremoto que ocurrió el 11 de marzo, 2011 es indicado por la estrella roja en el mapa de la parte inferior derecha. Este terremoto fue el resultado del fallamiento inverso a lo largo o cercano al límite de placa convergente donde la Placa del Pacífico se subduce debajo de Japón. Este mapa también muestra la velocidad y dirección de movimiento de la Placa del Pacífico con respecto a la Placa Euroasiática cercana a la Fosa de Japón. La velocidad de convergencia en este límite de placa es de aproximadamente 83 mm/ año (8 cm/ año). Esta es una velocidad de convergencia bastante alto y esta zona de subducción es muy sísmicamente activa. A manera de comparación, la velocidad de convergencia de la Placa de Juan de Fuca debajo de de la Placa de Norteamérica en la zona de subducción de Cascadia es de aproximadamente 35 mm/ año (3.5 cm/ año).

Riesgo:
Un terremoto de poca profundidad en las profundidades del océano puede representar una gran amenaza de tsunami. En realidad un tsunami de 4-metros (13-pies) de altura arribó a lo largo de las costas japonesas más cercana al epicentro. En varios lugares de las costas de Japón, ocurrieron severas inundaciones donde docenas de vehículos, embarcaciones y edificaciones fueron arrastradas por las aguas. Los reportes de daños, heridos y posibles fatalidades son preliminares en estos momentos, pero el daño parece ser extenso. El Centro de Advertencia de Tsunami del Pacífico en Hawái publicó rápidamente una alerta de tsunami para el Estado de Hawái, y posteriormente extendió la alerta a toda la región del Pacífico.

Descripción del Sismograma:
El registro del terremoto de magnitud M 9.0 que ocurrió en las cercanías de la costa este de Honshu, Japón observado en el sismógrafo de la Universidad de Portland (UPOR) es ilustrado en la parte inferior. Portland esta a aproximadamente 7427 km (4615 millas, 66.91°) de la ubicación de este terremoto. Seguido del terremoto, las ondas compresionales P se tomaron 10 minutos y 50 segundos (650 segundos) en viajar una trayectoria curva a través del manto desde Japón hasta Portland. Ondas PP son ondas compresionales que rebotan fuera de la superficie de la Tierra a mitad de camino entre el terremoto y la estación de registro. La energía PP arribó 13 minutos y 17 segundos (797 segundos) después del terremoto. S y SS son ondas cortantes que siguen la misma trayectoria a través del manto como las ondas P y PP, respectivamente. Las ondas S arribaron 19 minutos y 42 segundos (1182 segundos) y las ondas SS arribaron 24 minutos y 2 segundos (1442 segundos) después del terremoto. Ondas de energía superficial requirieron aproximadamente 28 minutos y 18 segundos (1698 segundos) en viajar los 7427 km (4615 millas) alrededor del perímetro de la Tierra desde Japón hasta Portland, Oregón.

domingo, 17 de julio de 2011

Agujero récord en la capa de ozono del polo norte

En la primavera de 2011 se ha detectado la mayor disminución en la capa de ozono sobre el Ártico, un 40%.

Este fenómeno, que supone un adelgazamiento sin precedentes en el polo norte, ha sido dado a conocer por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS). Posteriormente, la noticia ha sido confirmada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Mundial de Meteorología (OMM).

La causa parece estar, según el CNRS, en las temperaturas especialmente bajas que se han dado en esta zona durante el invierno y que han sido muy persistentes, sobre todo en las capas altas de la troposfera (alrededor de los 15 km), ya que a nivel de suelo el invierno no ha resultado especialmente crudo.

La OMM ha emitido un aviso en Groenlandia y Escandinavia, recomendando la vigilancia de los niveles de ozono y la adopción de medidas para la población en caso necesario.

La capa de ozono es una parte de la estratosfera, situada a unos 25 km de altitud, en la cual es muy abundante el gas ozono (O3).
Esta zona de la atmósfera es esencial para los seres vivos, ya que actúa como un escudo protector contra la radiación ultravioleta procedente del sol, altamente nociva para los tejidos vivos, dejando pasar una mínima cantidad.

El ozono absorbe la energía de los rayos ultravioletas (esencialmente de los llamados "UV-B"), mediante la cual su molécula se rompe para transformarse en oxígeno molecular (O2) y oxígeno ionizado (O-).
A su vez, la misma radiación hace reaccionar a ambas para formar de nuevo ozono. De este modo, se está absorbiendo la radiación ultravioleta para realizar una reacción química y la contraria.

En los años 80 se descubrió que ciertos gases utilizados en aerosoles, circuitos de refrigeración, etc. podían llegar hasta la estratosfera y allí liberar el cloro o el bromo que contenían, sustancias que son extraordinariamente activas y descomponen el ozono a una gran velocidad. Como consecuencia de ello, comenzó a disminuir de forma alarmante el grosor de la capa de ozono, especialmente sobre el polo sur (donde los movimientos atmosféricos acumulan estos gases en mayor proporción).
El problema se hizo patente al observarse una gran incidencia de afecciones dérmicas y oculares del ganado e incluso las personas (con un notable incremento de los casos de cataratas y tumores en la piel) de los países más cercanos a la Antártida.
En 1987 se firmó el "protocolo de Montreal", que limitaba el uso de los gases responsables del denominado "agujero" en la capa de ozono, los más conocidos de los cuales son los CFCs (gases cloro-fluoro-carbonados). A partir de este momento, los aerosoles, circuitos de aire acondicionado o frigoríficos deben utilizar otros gases.
Desde entonces, la reducción de la capa de ozono se ha frenado e incluso ha disminuido en el polo sur. Sin embargo, el el polo norte, aún se detectan adelgazamientos extremos tras los inviernos muy fríos en la atmósfera ártica, como ha sucedido este año.

Por tanto, aunque se ha dado un paso importante para frenar la reducción del ozono estratosférico, el problema no ha sido solucionado y deberán pasar muchos años antes de que esta capa protectora recupere de forma natural los niveles que poseía antes de 1980.

miércoles, 13 de julio de 2011

Primer transplante bilateral de piernas del mundo

El doctor Pedro Cavadas ha realizado el primer transplante bilateral de piernas que se realiza en el mundo en el Hospital Universitari i Politcnic La Fe de Valencia (11/07/2011)
Es la primera vez en el mundo que se realiza un trasplante de este tipo, ya que se trata de una intervención de "alta complejidad" y sobre la que no existen antecedentes ni experiencias previas.
El paciente intervenido es un joven que sufrió amputación de ambas piernas en un accidente de tráfico y, aunque en principio ha sido un éxito, Cavadas cree necesario esperar al menos 48 horas y ver su evolución antes de proporcionar más información.
El joven tendrá que someterse a una dura rehabilitación, que puede durar años, y necesitará tomar medicación antirechazo durante toda su vida, pero se confía en que finalmente pueda volver a caminar.
La operación se aprobó porque el paciente tenía amputadas ambas piernas muy por encima de las rodillas y era imposible utilizar prótesis, pues en caso de amputación por debajo de las rodillas, la posibilidad de caminar con prótesis es preferible a la de someterse a medicación inmunosupresora de por vida.


El cirujano valenciano Pedro Cavadas ya realizó el 18 de agosto de 2009 el primer trasplante del mundo de cara, que incluyó mandíbula y lengua, en un hombre de 43 años que recibió el alta hospitalaria cerca de un mes después de la intervención.
El cirujano es también el autor del primer trasplante bilateral de antebrazos y manos en una mujer,  en noviembre de 2006 y un año y medio después la paciente recibió el alta hospitalaria.
Además, en noviembre de 2008 consiguió reimplantar a un joven de 20 años la pierna derecha, que le fue amputada en un accidente laboral, aunque para salvar la extremidad mientras el muñón quedaba limpio, la reimplantó provisionalmente en la pierna izquierda, primero en la ingle y después en el tobillo.

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, llamó por teléfono al cirujano y al Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, para felicitarles por el "éxito" que supone para el sistema español de trasplantes y para la sanidad española este primer trasplante bilateral de piernas que se realiza en el mundo.

La titular del ramo ha destacado la importancia de este avance, que "abre una puerta de esperanza a otros pacientes que sufren el mismo tipo de amputación".

Tomado de RTVE.es